INTRODUCCION
La enseñanza de la Danza Azteca esta ligada a la Unidad II. MEXICO PREHISPANICO, del Programa de Historia de México I. en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plante Oriente, de la UNAM.
A ) En general tiene como proposito acercar a los alumnos a la COSMOVISION de la Cultura del Anahuac, a la FILOSOFIA NAHUATL o Filosofia Naturalista, que es el sustento sobre el que descansa la danza azteca. Pero este acercamiento no seguira por la vÃa occidental del conocimiento a través de los libros, sino por medio de una actividad fÃsica, artÃstico-ceremonial, cargada de simbolismo en cada una de sus danzas y pasos especÃficos.
B ) En lo particular, la preparación del grupo de danza tiene como finalidad participar en el FESTEJO DEL AÑO NUEVO MAYA-MEXICANO (ver mi folleto EL AÑO NUEVO MEXICANO Y EL RETORNO DE QUETZALCOATL O DESCENSO DE KUKULCAN), que celebramos cada año el 21 de marzo en TEOTIHUACAN.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
La Danza Azteca despierta y desarrolla varias de las más importantes facultades humanas (fundamentales para la vida en todos los campos), que hoy la mayor parte de las escuelas no plantea enseñar consciente y permanentemente.
Aprender y practicar la Danza Azteca desarrolla:
LA OBSERVACION,
LA ATENCION,
LA MEMORIA
LA COORDINACION PSICOMOTRIZ,
LOS REFLEJOS,
CREATIVIDAD
RESISTENCIA Y FORTALEZA FISICA Y
SICOLOGICA,
SALUD FISICA
LA DISCIPLINA,
EL ESPIRITU COLECTIVISTA,
EL AUTODOMINIO.
LA OBSERVACIÓN porque en la danza azteca cada integrante no baila lo que cada quien quiere sino que debe estar en perfecta sincronÃa con todos los integrantes del grupo, por una parte, pero además, de acuerdo a la estructura de la danza azteca, cada danza se realiza dirigida por un integrante que pasa al centro del cÃrculo a poner su danza a la que tendrán que estar muy atentos todos los participantes para seguir los pasos de quienes van poniendo cada variable.
LA ATENCION, como se desprende del punto anterior, se desarrolla porque asà como está estructurada la danza, obliga a cada integrante a estar muy atentos todo el tiempo al desarrollo de la misma.
LA MEMORIA se estimula tanto porque se aprenden aproximadamente unas 40 danzas que hay que memorizar para escoger entre ellas una desarrollar cuando a cada quien le toque presentar la suya al pasar al centro del cÃrculo, como porque cada danza a su vez puede contener hasta 10 o mas “variables” o “flores” (como se les llama en la tradición) que se van intercalando a la otra parte que se conoce como paso “base” (1 paso que se repiten 4 veces, igual que las variables).
LA COORDINACION PSICOMOTRIZ por la necesidad de realizar una gran cantidad de movimientos a la izquierda-derecha, adelante atrás, giros en ambas direcciones, caÃdas o “sentadillas”, movimientos en un solo pie o zigzagueando, brincando, brincando con un giro de 360 grados, etc. Cabe decir que, aunque no lo parezca, siempre ingresan estudiantes con muy poco desarrollo psicomotrÃz. Este aprendizaje como los demás PROMUEVEN UN DESARROLLO INTEGRAL en el alumno.
LOS REFLEJOS. Igualmente se desarrollan tanto por la naturaleza de los pasos de la danza como por el hecho de que quien pone la danza desarrolla las variables en el orden en que él quiera y todos los demás participantes tienen que seguir sus pasos ipso facto.
LA CREATIVIDAD se promueve cuando el danzante tiene ya algún tiempo participando y está en condiciones de crear variantes a los pasos tradicionales o incluso pasos o danzas nuevas.
RESISTENCIA Y FORTALEZA FISICA Y SICOLOGICA. Existen 4 tipos de danzas: las danzas CEREMONIALES o SAGRADA (Teototiliztli), las danzas GUERRERAS (Yaototiliztli), las danzas DE REGOCIJO (Nitoltiliztli) y finalmente las danzas de RESISTENCIA Y MERECIMIENTO (Macehualiztli), siendo estas dos últimas las que brindan al estudiante la fortaleza y resistencia no sólo fÃsica sino también sicológica pues tanto en los ensayos (de dos horas cada uno) como en las danzas de los 4 diferentes tipos, el alumno va desarrollando su fortaleza en los dos ámbitos.
SALUD FISICA. Quien haya visto las danzas sabrá que desde el punto de vista puramente fÃsico, éstas implican un ejercicio muy completo que además de todo brindan al alumno el fortalecimiento de su salud fÃsica por la fuerza muscular que desarrollan, por la expulsión de toxinas que se da mediante el sudor y por la mayor circulación sanguÃnea y de oxigeno que promueven en su cuerpo.
LA DISCIPLINA se desarrolla en el alumno porque la danza azteca exige la sincronización de los mismos movimientos en todos los integrantes al unÃsono. Ya dijimos antes que cada danzante no danza lo que quiere sino lo que todos hacen y dirigidos por quien pone su danza. Además, heredado del patrón original que crearon los danzantes del Anáhuac, existen REGLAS de participación y de respeto al colectivo y a los mandos, lo que hace que PARA INGRESAR AL CIRCULO, PARA SALIR DE EL, PARA PEDIR PERMISO AL INICIAR LA DANZA, PARA DAR GRACIAS CON UNA DANZA AL TERMINAR, etc., van conformando una disciplina dancÃstica que se impregna en los participantes y que aunque no se quisiera, se extrapola a otras áreas de nuestra vida.
EL ESPIRITU COLECTIVISTA. Acorde al ESPIRITU COMUNITARIO DEL ANAHUAC, en la danza azteca, por su estructura, se fomenta en todo momento el ESPIRITU COLECTIVISTA:
a) Primero, por la filosofÃa del Anáhuac que plantea que EL DADOR DE LA VIDA, IPALNEMOUANI (en náhuatl) o HUNAB KU (en maya), genera todas las cosas del universo materializando su propia esencia, lo que implica que todas las cosas existentes, orgánicas o inorgánicas, contienen “la chispa divina” que nos hermana a todo y nos iguala.
b) Lo anterior promueve que se participe en la danza en medio de un atmósfera de algo sagrado donde no cabe el querer destacar o sobresalir individualmente, sino colaborando todos para incrementar ese ambiente sacro que se siente al participar, bien sea danzando, sahumando, tocando el huéhuetl, las sonajas, las flautas, moviendo las plumas, el cuerpo, etc., hasta llegar a un EXTASIS, que se profundiza con cada danza consagrada a las diversas fuerzas fundamentales de la materia en que se desdobla EL DADOR DE LA VIDA.
EL AUTODOMINIO, denominado en la Cultura del Anáhuac como YOLOTL (“Corazón firme como la roca”) que junto con el IXTLI (“Rostro Sabio”), representaron las DOS METAS fundamentales de la EDUCACION en el México Antiguo (FilosofÃa Náhuatl, León-Portilla, UNAM), la sabidurÃa y la voluntad o autodominio: OMACIC OQUICHTLI: “El hombre maduro, un corazón fuerte como la roca, un rostro sabio, hábil y comprensivo”.
OBJETIVOS CULTURALES
Al irse logrando todo lo anterior, la Mexitonalitotia (Danza Solar Mexica), se ubica asà misma finalmente como un excelente vehÃculo para conducirnos a “LOS DOS OBJETIVOS SUPREMOS DE LA CULTURA DEL ANAHUAC” (León-Portilla, FILOSOFIA NAHUATL):
A) Que una vez domesticado o vencido nuestro individualismo, lleguemos a convertirnos en “FUNCIONARIOS DE LA COLECTIVIDAD” (ver LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS DEL ANAHUAC, de Romerovargas Iturbe), para que nuestra vida tenga como uno de los objetivos finales, SERVIR A LOS DEMAS, A LA COMUNIDAD, vista ésta no sólo como un conglomerado de sujetos, sino como algo sagrado, en tanto portadores de la esencia de la Fuerza Generadora Universal (IPALNEMOUANI-HUNAB KU)
B) Que cobrando conciencia del peligro que se cierne actualmente sobre la continuidad de la vida en la Tierra, tanto como un todo (denominada Tonantzin por nuestros antepasados), como en particular de todas y cada una de las especies vivas y de los propios seres humanos, por la contaminación general del actual sistema de vida, entonces nos convirtamos en ”COLABORADORES DE LOS DIOSES” (León-Portilla, ibid), es decir, en “COLABORADORES Y DEFENSORES DE LAS FUERZAS QUE SUSTENTAN LA VIDA”, dado que para nuestros antepasados, no habÃa “dioses”, sino FUERZAS (lluvia, fuego, tierra, viento, etc., como lo sustentan además de León-Portilla, y otros estudiosos como Jaques Soustelle –EL UNIVERSO DE LOS AZTECAS-, Adela Fernández –DIOSES PREHISPANICOS DE MEXICO-, etc.)
FILOSOFIA DE LA DANZA AZTECA
I ) La Danza Azteca NO ES UN BAILE.
II ) En tanto que MACEHUALIZTLI (Danza de Merecimiento o de Sacrificio), ES UN RITUAL DE PURIFICACION DEL CUERPO Y DE LA MENTE.
III ) Es además un medio para alcanzar un nivel de conciencia superior acerca del origen y destino del hombre y del Universo. Por ello, el aprendizaje de la Danza Mexica debe ir inexcusablemente acompañado del aprendizaje de la FILOSOFIA O SABIDURIA DEL ANAHUAC.
IV ) Es por ello también un acto de VENERACION o AGRADECIMIENTO A LAS FUERZAS CONCRETAS QUE NOS DAN LA VIDA (agua, viento, fuego, tierra y todos los derivados de su interacción: flores, alimentos, árboles, montañas, rÃos, etc.), e igualmente de GRATITUD A LA FUERZA GENERADORA UNIVERSAL (Ipalnemohuani-Hunab Ku)
V ) La Danza Sagrada Mexica, por otra parte, es UN CAMINO PARA BUSCAR LA ARMONIA CON LA TIERRA Y EL COSMOS, CON SUS TIPOS DE MOVIMIENTO O DE EXPRESION. De ahà que en la danza azteca haya pasos fundamentales que representan o simbolizan EL AGUA (zigzagueando), EL VIENTO (girando o dando vueltas completas), de TIERRA (cuando se avanza rozando la tierra con los pies al tiempo que se hacen sonar los ayoyotes –cascabeles-), y EL FUEGO (brincando en un mismo sitio o avanzando y retrocediendo con brincos, por ejemplo cuando se hace el “saludo” o “permiso”). Otros tipos de pasos de armonÃa con el Cosmos o la Tierra son los que imitan los movimientos de rotación o traslación.
VI ) La Danza Azteca es también un medio para disminuir nuestro sentimiento de grandeza personal y el individualismo tan propio de la cultura europeo-occidental y tan nocivo. A través de MOVIMIENTOS Y PASOS DE ANIMALES (de águila, jaguar, venado, paloma, colibrÃ, halcón, quetzal, etc.), llega siempre el momento en que el ITOTIANI (Danzante Solar) LOGRA SENTIR, IGUALARSE Y ASUMIRSE O IDENTIFICARSE CON ALGUN ANIMAL, y aún sin proponérselo, LO IMITA CADA VEZ MAS CON LOS PASOS DE LA DANZA (a lo que se denomina “nagualizarse”).
Aquà llega el momento de hacer mención de ese otro texto de filosofÃa náhuatl ya no académica –como FILOSOFIA NAHUATL de León-Portilla, UNAM-, sino empÃrica, obtenido de la viva voz de un chamán yaqui –Don Juan- mediante entrevistas logradas por Carlos Castaneda autor de VIAJE A IXTLAN, FCE, donde podrán estudiarse los conceptos aquà retransmitidos
VII ) La Danza Mexica es además un medio de ENERGETIZACION DEL CUERPO del danzante –realizamos prácticas en las que el danzante fÃsicamente comprueba esta energetización-, e igualmente DEL ESPACIO en el que se lleva a cabo la danza, creando, a través DEL CIRCULO, EL MOVIMIENTO Y LOS PASOS ANTROPOCOSMICOS, UN CAMPO MAGNETICO, y generando dentro de cada danzante un componente bioquÃmico denominado “ENDORFINA” que lo bioenergetiza, lo potencia y a la vez lo cura o lo mantiene saludable (ver TEATRO ANTROPOCOSMICO de Nicolás Núñez, ed. SEP). Es mediante la creación de ese campo magnético, por medio de la danza, que el ITOTIANI se funde con el cosmos al desvanecerse relativamente como “materia sólida” (que hoy la fÃsica cuántica plantea que no hay tal sino tan sólo “conglomerados o masas de energÃa”), convirtiéndose en un “fluido sagrado”. Esto se logra en ciertos lugares, en determinadas fechas y con cierto tipo de pasos o movimientos.
VIII ) En tanto que NITOLTILIZTLI (Danza de Regocijo), nuestra danza, además de todo lo anterior y sin demeritar en nada ninguna de otras funciones, es un medio para la generación de PLACER, DE ALEGRIA. Cada danzante, según sus estados de ánimo, según la particularidad y la espiritualidad que tenga en el momento que la practique, la abordará de acuerdo a los múltiples rostros de la Danza Mexica: para regocijo, para veneración, para energetización, para meditación en movimiento, para “parar el mundo” (ver VIAJE A IXTLAN), para elevar la conciencia, etc.
Además de lo anterior, la Danza Mexica lleva implÃcitos otros aprendizajes extras como son:
IX ) FILOSOFIA DEL ANAHUAC. Si hay algo que esté indisolublemente ligado a la Danza Mexica es la ANAHUAC TLAMATILIZTLI (FilosofÃa del Anáhuac), poéticamente denominada “IN TLILLI IN TLAPALLI” (“LO NEGRO Y LO ROJO”, que metafóricamente significa “LA SABIDURIA DEL MEXICO ANTIGUO”).
Esta cosmovisión, como lo apuntamos antes, plantea que CADA COSA EXISTENTE EN EL UNIVERSO CONTIENE DENTRO DE SI, LA ESENCIA DE IPALNEMOUANI, El Dador de la Vida, y que por lo mismo, todo ser es visto como algo sagrado, por lo cual debe ser VENERADO, cuidado, respetado. La consecuencia mas trascendental de la posible REINCORPORACION (como lo plantea León-Portilla) de esta manera de ver el mundo en nuestra vida cotidiana serÃa que SE FRENARIA LA CONTAMINACION, LA DESTRUCCION DE LA TIERRA Y LA VIDA, y sobre todo, se harÃan desaparecer los factores que amenazan la continuidad de la existencia de la vida. Algunos cientÃficos afirman que la especie humana se encuentra en franca decadencia, que todo indica que estamos siendo empujados hacia nuestra extinción como especie (luego de haber exterminado de la faz del planeta a miles de otras especies vivas).
Por ello los pasos de la danza, al simbolizar las 4 formas fundamentales de la materia (aire, tierra, fuego y agua) o los 4 movimientos básicos del cosmos (rotación, traslación, contracción y expansión), buscan estar recordándonos que no somos algo especial o diferente sino igual a todo lo existente en el Universo, que somos sólo un hilo muy pequeño dentro del infinito tejido de la vida (ver LA CARTA DEL JEFE PIEL ROJA SEATLE), y que por lo tanto debemos adentrarnos en el conocimiento cientÃfico de la Tierra y Universo para estar en armonÃa con ambos.
X ) LA HISTORIA DEL ANAHUAC. Desde luego no sólo la que proviene de la “visión de los vencedores” (que es la que común e inconscientemente se imparte en las escuelas), sino también estudiando cómo los vencidos se veÃan a sà mismos (su historia, ciencia, filosofÃa, forma de gobierno, astronomÃa, ética y tipo de educación), e igualmente COMO VIERON, QUE PENSARON DE LOS INVASORES Y DEL MODO DE VIDA QUE IMPUSIERON Y LA FORMA COMO LO HICIERON (ver por ejemplo MEMORIA MEXICANA, de Enrique Florescano, ed. JoaquÃn Mortiz, o el ya clásico LA VISION DE LOS VENCIDOS de don Miguel León-Portilla).
XI ) LENGUA NAHUATL. Con la danza, inevitablemente tiene que irse conociendo la LENGUA NAHUATL porque los nombres de las danzas (Aguila Blanca –Iztac Cuautli-, Tletl –Fuego- Quetzalcóatl –Serpiente Preciosa-, Mayahuel –La Generadora del Pulque-, Malinalli –Enredadera-, Tonantzin –Nuestra Venerada Madre la Tierra-, etc.), asà como los instrumentos musicales y los atuendos, los manejamos en su lengua nativa, el náhuatl. Pero además LA LENGUA NAHUATL tiene conceptos no fácilmente traducibles al español por lo que conviene conservarlos en náhuatl que además es una lengua filosófica, poética y dualista (de ahà que al género de poemas filosóficos como los de Nezahualcóyotl y otros contemporáneos de él, se les conozca en náhuatl como XOCHITL IN CUICATL, “Flor y Canto”, en sentido metafórico: poesÃa y filosofÃa).
Todo ello hace que también, poco a poco, sin darnos cuenta, se vaya aprendiendo la lengua auténticamente mexicana, la lengua náhuatl, que está cargada de dualismo, de filosofÃa, de simbolismo metafórico, y de sus categorÃas centrales como las de LUCHA, EQUILIBRIO, MOVIMIENTO, etc. impresas en la danza.
XII ) CALENDARIO Y ASTRONOMIA. Todas las danzas del Anáhuac están ligadas a eventos astronómicos, épocas del año y fechas especÃficas como la de Huitzilopochti, nombre que se le daba al Sol que viaja hacia la izquierda (colocados mirando de oriente a poniente) desde el 21 de junio hasta el 21 de diciembre, es decir, del Solsticio de Verano al Solsticio de Invierno), por lo que se traduce Huitzilopochti (Huitzil: colibrÃ; opochti, zurdo) en sentido figurado como El Guerrero Sureño (haciendo alusión al Sol a través del nombre de ese pequeño pájaro tan admirado por los aztecas) o la danza Quetzalcóatl, que es otro de los nombres dados al Sol pero en este caso al Sol del Equinoccio de Primavera, el del 21 de marzo, el que desciende a fecundar ese dÃa a La Madre Tierra, Tonantzin, o la danza Tlaloc para el 21 de junio –inicio de la temporada de lluvias-, la danza Tonantzin para el 21 de diciembre a fin de dar gracias por el ciclo de florecimiento y de alimentos que nos brindó durante la Primavera, Verano y Otoño, antes de su ciclo invernal de descanso, la danza Aguila Blanca, con la que se veneraba diariamente al Sol cuando estaba exactamente a la mitad de su recorrido (se le danzaba-veneraba diario, en tres ocasiones, al amanecer denominándole CUAUHTLEUÃMITL: Aguila de los Dardos de Fuego, IZTAC CUAUHTLI: Aguila Blanca, y CUAUHTEMOC: Aguila que desciende, ya entrada la tarde, antes de que desapareciera en el horizonte vespertino. También Quetzalcóatl se danzaba al reaparecer Venus, bien fuera como Estrella Matutina (por lo que se le llamaba TLAHUIZCALPANTECUHTLI: El Señor del Alba), o como Estrella Vespertina, denominándola entonces como XOLOTL (La Estrella Gemela), etc.
Esta connotación de la realización de danzas especÃficas para ciertas fechas precisas se perdió cuando los españoles trataron de impedir la práctica de las danzas, permitiéndolas posteriormente cuando los frailes les dijeron que podÃan utilizarse para promover la evangelización haciendo el trato de que se permitirÃan siempre y cuando se danzara sólo para “el verdadero Dios” o la “verdadera” fe o religión.
Actualmente se requerirá que, como se hacÃa antes, al ir asignando diferentes funciones a cada integrante del grupo de danza (las sahumadoras o malinches, los caracoleros o atecocoiani, el portaestandarte, el huehuetero, el capitán, etc., se encargue a dos de ellos la función del estudio de los astros mas importantes para los pueblos del Anáhuac a fin de que para cada evento astral de especial connotación, se resalte la danza correspondiente (o, si es posible, se realice un ceremonial al respecto). A los estudiosos de los astros se les denominaba Tlamatini o Xómotl.
Todo lo anterior obliga a que el TEMACHTIANI (profesor), paulatinamente explique a los alumnos (MOMACHTINIME, en plural, MOMACHTINI en particular) de la danza algunas particularidades extras como el Calendario Azteca (XIUHÃMATL, Papel de los Años), mas algo de astronomÃa, y si es posible y hay tiempo y disponibilidad, se puede llegar hasta el NEPOHUALTZINTZIN (sistema de cómputo y matemáticas del México Antiguo –parecido al ábaco-; ver PENSAMIENTO MATEMATICO Y ASTRONOMICO EN EL MEXICO PRECOLOMBINO, de Guillermo Garcés Contreras, ed. IPN).
XII ) Muy particularmente para estos años (este Programa que sustituye al que hicimos en 1992, lo estamos elaborando en el 2005), la danza y las demás actividades colaterales a ella, deben también enfocar como otro de sus objetivos LA FECHA MAYA DEL 2012 en que, según dicha cultura, TERMINARA LA ERA DEL QUINTO SOL DANDO CON ELLO COMIENZO A LA SEXTA ERA O SEXTO SOL (ver nuestro folleto EL NACIMIENTO DEL SEXTO SOL), cuyo propósito será enfocar la mente, los sentimientos, las actitudes, las aspiraciones… HACIA OTRA FORMA DE VIDA HUMANA, ello a fin de evitar ser cómplices de esta forma de vida tan expoliadora, ecocida, materialista y decadente (ver igualmente nuestro folleto LA DECADENCIA DE LA ESPECIE HUMANA).
XIII ) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1 ) Antes de cada sesión de danza debe darse un poco de teorÃa que vaya abarcando las disciplinas mencionadas.
2 ) Deben respaldarse estos aprendizajes con visitas a Zonas Ceremoniales (Arqueológicas, como les llaman hoy), e igualmente con auxiliares tecnológicos modernos como PELICULAS, DOCUMENTALES, MULTIMEDIAS, etc.
3 ) Cuando ya se empiecen a dominar las principales danzas (unas 15 de 35 o 40 entre las mas conocidas), si hay disposición y entusiasmo, se podrá pasar al TEATRO ANTROPOCOSMICO O TEATRO NAHUATL, A LA MUSICA PREHISPANICA, A CANTOS DEL ANAHUAC Y, SOBRE TODO, AL “XOCHITL IN CUICATL”, bien sea como actividades especÃficas o bien en conjunto a través de las VELADAS FILOSOFICO LITERARIAS como las que en algún tiempo realizó Nezahualcóyot y a las que denominaba ICNIÚHYOTL (Unión de amigos, filósofos y poetas del Anáhuac) que ya hemos realizado en varias ocasiones, igual que el teatro y la música.
4 ) Para ir asumiendo realmente la filosofÃa náhuatl, conviene organizar también salidas al campo (ida y vuelta o a acampar) para que allÃ, en plena convivencia con la Naturaleza y un poco lejos de la vida de las ciudades, el alumno comience a experimentar el ver y tratar a los árboles, los rÃos, las montañas, los animales, el aire, la lluvia, el sol y al propio ser humano COMO COSAS SAGRADAS, NO COMO COSAS EXPLOTABLES Y EXTERMINABLES.
A principios de 1992 se reunieron en México representantes de 8 de las mas importantes religiones del mundo, preocupadas por la contaminación y sus graves consecuencias, declarando al final como conclusión y recomendación que: LA TIERRA Y TODO LO QUE ELLA CONTIENE, EN TANTO QUE OBRA DE DIOS… SON COSAS SAGRADAS Y POR LO TANTO DEBEMOS COMENZAR A TRATARLAS COMO SI FUERAN DIOS MISMO.
¡Vaya! ¡Esa era la forma como los antiguos mexicanos miraban la vida y como trataban las cosas! ¡Y hoy les dan la razón y tratan de que regrese esa cosmovisión! (Véase al respecto nuestro folleto TLAZOCAMATI TONANTZIN: Gracias Madre Tierra). ¡Enhorabuena!
5 ) Y por último, igualmente ya adentrados en la danza y en la filosofÃa náhuatl, se llevará al grupo a SU INICIACION en algún lugar de la montaña sagrada del IZTACCÃHUATL. Desde luego, las dos condiciones para este ceremonial serán, primero, haber practicado la danza medio año cuando menos, y segundo, haber leÃdo VIAJE A IXTLAN, de Carlos Castaneda.
6 ) Por lo demás, y aunque centralmente el grupo se prepara cada año con sus nuevos elementos para ir a la CELEBRACION DEL AÑO NUEVO MAYA-MEXICANO EN TEOTIHUACAN, ya como cosa extra se les avisará de otras danzas culturales de cada año como la de LA DEFENSA HEROICA DE TENOCHTITLAN (cada 13 de agosto en el Zócalo capitalino), la del 12 de octubre para conmemorar el inicio de los 500 AÑOS DE RESISTENCIA, la de la SEMANA CULTURAL DEL NACIMIENTO Y MUERTE DE CUAUHTEMOC en Ixcateopan, gro, etc., asà como de algunas danzas de fiestas patronales en algunos pueblos circundantes al área metropolitana
OLKAN IZTAC (Armando Blanco)
Octubre del 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO C O L E G I O D E C I E N C I A S Y H U M A N I D A D E S UNIDAD ACADEMICA DEL CICLO BACHILLERAT0 P L A N T E L O R I E N T E AREA: HISTORICO SOCIAL PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE LA DANZA AZTECA
PERÃODO: SEPTIEMBRE 2005-SEPTIEMBRE 2006 COORDINADOR ARMANDO BLANCO PATIÑO ·
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE LA DANZA AZTECA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario