EL SIGLO XIX
INTRODUCCIÓN
En la reforma a los planes y programas de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM (1997) y en particular en los cambios plasmados en el programa de enseñanza de Historia de México, entre otras cosas quedó establecido un principio educativo sustancial por el que estuvimos presionando durante muchos años: UBICAR EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO DENTRO DEL CONTEXTO MUNDIAL CAPITALISTA([1]).
Desde antes del nacimiento de los CCH ya se planteaba la necesidad de la interdisciplina dado que cada objeto o fenómeno de la realidad es multisustancial, de manera que la escuela y las disciplinas científicas, para fines didácticos, falsean la realidad CUANDO HACEN UNA DISECCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO a fin de “analizarlo” desde una sola óptica. Esta supuesta “facilitación” no sólo no ha logrado el pretendido propósito de un aprendizaje más sencillo y rápido por parte de los estudiantes sino que además ha deformado la realidad haciendo imposible la comprensión de las cosas por la distorsión o falseamiento de la naturaleza real de las mismas.Y lo peor, que el estudiante queda en lo sucesivo casi incapacitado para un aprendizaje y reflexión multisustancial de cualquier objeto de estudio en el futuro. Cuando nada parece ser ya inocente en el mundo, uno tiene forzosamente que preguntarse si no sería ese el objetivo de un currículo oculto por parte de quienes están en las esferas de decisión más altas en el área educativa.
Como quiera que sea, para esta ocasión y gracias a una amplia e intensa participación de la planta docente en el proceso de reforma y actualización de los programas de estudio, hubo un resultado bastante positivo al final. De ahí el que se planteara como mandato pedagógico, el abordar la enseñanza de la Historia de México inmerso en el proceso mundial capitalista.
Para quien no esté familiarizado con estos planteamientos educativos, pondré un ejemplo. No es lo mismo estudiar el tema de La Conquista como lo hace la enseñanza tradicional, como un fenómeno exclusivo de la Historia de México, que abordarlo como parte del tejido mundial del nacimiento del capitalismo, y no sólo eso, sino como un suceso crucial sin el cual el capitalismo hubiese retrasado su advenimiento dado que la Europa del siglo XV estaba subdesarrollada, pobre (porque sus minas estaban agotadas y por los siglos de guerras entre europeos), y además sumida en la ignorancia por el dominio del catolicismo durante casi mil años. La invasión a América cambió radicalmente el destino de Europa por las inmensas riquezas que de ahí saquearon, y por los millones de seres humanos a los que obligaron a trabajar casi en calidad de esclavos –convertidos en “proletariado externo de Europa” según algunos estudiosos-, durante las primeras décadas hasta que casi los exterminaron, lo que llevó a los europeos a cometer un segundo crimen contra la humanidad: el secuestro de millones de africanos para repoblar las devastadas islas del caribe –donde no dejaron vivo un solo nativo- y varias zonas del continente.
Pero el ejemplo más trascendente de la distorsión o falseamiento de la realidad se da al separarla en fragmentos, es decir, al separar por ejemplo la historia de un país de la historia mundial capitalista (de quinientos años a la fecha en que ocurrió la primera “globalización” y el primer reparto del mundo), o al separar la historia de la economía, cuando que, para muchos estudiosos, la economía es la causa fundamental de toda la gama de sucesos histórico-políticos.
Para el caso de México, dicha separación-distorsión nos ha hecho creer, de acuerdo a la historia tradicional, que es a individuos (“héroes”) a quienes fundamentalmente debemos por ejemplo la independencia nacional,cuando que si ensamblamos a la historia previa de esos años, la historia del capitalismo mundial y más específicamente su capitulo conocido como la revolución industrial y su necesidad de mercados, entenderíamos las verdaderas razones objetivas y causales de la independencia de las colonias españolas en América. Y en base a los factores citados –necesidad de mercados para los países que lidereaban la revolución industrial, entenderíamos el por qué de la guerra de EU. contra México y la pérdida de la mitad de nuestro territorio. Igualmente bajo esa misma lente entenderíamos mejor el por qué de las guerras con Francia, tan necesitada de una colonia o mercado en América. A su vez, la División Internacional del Trabajo (DIT), impuesta por los más poderosos países capitalistas del siglo XIX, explica a todas luces el por qué del subdesarrollo de A.L. y nuestro. Y por último, bajo la óptica del fenómeno denominado IMPERIALISMO, que surgió a fines del XIX, veremos desde otra óptica muy distinta nuestro PORFIRIATO, con Porfirio Díaz ya como un hombre cautivo de las grandes potencias –principalmente de EU- lo que explica que entregara completamente el país a las inversiones extranjeras: minas, petróleo y electricidad estaban 100% en manos de ingleses y norteamericanos, además de la banca y el comercio que pertenecía aproximadamente en 60% al capital extranjero –español, francés, alemán, etc.-[2]. Con ello México quedaría convertido en una semicolonia[3] y sufriría un atraso, en todos los aspectos: (económicos, científicos, políticos, sociales) del que en todo el siglo XX nunca se recuperaría, y a como van las cosas, parece que también nos condenará a la explotación imperial –con sus secuelas de pobreza extrema que ello conlleva- durante el siglo XXI.
Ocultar esta verdad, fragmentando el conocimiento, quizá no haya sido ni una incapacidad “pedagógica” ni un accidente o inocencia, sino algo perfectamente preconcebido. Por eso ahora, con los nuevos programas, resulta de trascendental importancia realizar cuantos esfuerzos se requieran para construir una nueva historia nacional que tenga como característica su entrelazamiento, paso a paso, con las injerencias distorsionadoras del capitalismo mundial[4].
[1] . En el número 26 de CUADERNOS DEL COLEGIO (enero de 1985), escribí el artículo “MEXICO, PROBLEMAS Y CONTRADICCIONES FUNAMENTALES: PROGRAMA DE ENSEÑANZA MODULAR, Propuesta Dos”, en el cual anotaba que: “En H.U. –Historia Universal- se estudia por separado el Imperialismo, digamos ‘en abstracto’, sin relacionarlo con ninguna realidad (pasada o presente), pongamos por caso en cuanto a sus repercusiones en México en la época del Porfiriato, período en el que si está brotando y consolidándose el Imperialismo, lo hace precisamente a costa de los países que saquea, explota y doblega bajo su dominio. Sin embargo, así como está programado el estudio, en fragmentos, uno de los cuales es el programa de H.U., imposible detenerse en el análisis del binomio concreto Imperialismo-Porfiriato”
[2] . MEXICO EN LA ORBITA IMPERIAL , J.L. Ceceña, ed. “El Caballito”, Méx., 1976
[3] . ENSAYOS DE HISTORIA DE MEXICO, Alperovich y Rudenko, ed. PYZSA, Méx. 1983
[4] . “Oro, plata y azúcar: la economía colonial más abastecedora que consumidora, se estructuró en función de las necesidades del mercado europeo, y a su servicio… La estructura económica de las colonias ibéricas nació subordinada al mercado externo”, LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA, Eduardo Galeano, ed. Siglo XXI, pág. 45, Méx., 1983
EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO Y LA INVASIÓN A AMERICA EN EL SIGLO XVI
El primer brote o semilla de donde surgiría el actual capitalismo provino de el comercio, es decir, del resurgimiento de esta actividad mercantil que casi se extinguió durante la existencia del modo de producción feudal por las características intrínsecas del feudalismo: sociedad cerrada y producción para el autoconsumo, además de la explotación de los siervos mediante la renta de la tierra en manos de los señores feudales.
El comercio ya había florecido durante el modo de producción esclavista. La necesidad de las naciones esclavistas –Grecia, Roma, Egipto, Mesopotamia- de hacerse de mano de obra esclava a través de las guerras que también servían de medio de enriquecimiento luego del reparto del botín, hizo de las sociedades esclavistas sociedadesabiertas, y del comercio, otro medio más para la acumulación de riquezas. Pero cuando este sistema llegó a su fin, cuando se derrumbó la Roma imperial a fines del siglo IV, en parte por los embates de “los bárbaros del norte” (germanos, noruegos, etc.), la articulación de casi toda Europa por su metrópoli romana desapareció tras la caída de este centro comunicador. Cada región, para sobrevivir, se amuralló para protegerse a sí misma. En ello encontraríamos las bases de la futura desaparición del comercio y de la cerrazón de esta sociedad, así como de su visión pesimista del mundo y de la vida, tan opuesta digamos a la cosmovisión alegre, abierta y confiada de los griegos.
“Cada quien atrae según sus radiaciones psíquicas” dice la psicología, así que a esta sociedad derrotada tras la caída del Imperio Romano ya no le correspondía la religión grecorromana. Por ello, ni tarda ni perezosa abrazó el cristianismo, una religión “pesimista”, una religión proveniente de un pueblo esclavo sin esperanzas, los judíos, tributarios de Roma, una y otra vez masacrados luego de otras tantas intentonas de liberación. Esta visión pesimista del mundo reforzó el que la sociedad feudal fuera una sociedad cerrada, lo que generó un círculo vicioso que sólo el nacimiento del capitalismo rompió. Al ensimismarse, se acabó el comercio –además por los riesgos de las incursiones bárbaras-, y al colapsarse el comercio, desaparecieron los colaterales e inevitables intercambios culturales. Por ello los propios historiadores europeos consideran que su sociedad se estancó durante estos mil años que predominó la “Edad de la Fé ” como ellos mismos la denominan[1].
¿Qué factores incidieron para resquebrajar la fortaleza de esta sociedad monolítica? EL COMERCIO, sólo que éste no emergió per sé, sino que su reaparición inicialmente insignificante surgió “a consecuencia de”...un evento aparentemente religioso: ¡LAS CRUZADAS![2]
Resulta que a la empobrecida Europa del siglo IX le llegaban fantásticos relatos de fabulosas fortunas existentes en el medio oriente. ¿Pero cómo desear lo ajeno si los mandamientos cristianos lo vetaban? Bueno, solo habría que encubrir la “operación” para que su conciencia no se sintiese afectada y para que las masas campesinas aceptaran gustosas ir a la muerte, es decir, a la guerra. Después de casi 1000 años de olvido, de pronto la jerarquía católica se acordó del lugar donde supuestamente yacerían los restos materiales de su dios Jesús que, ¡oh coincidencia!, estaban en manos de “los infieles” (¡y muy ricos árabes!), así que... ¡habían encontrado la coartada perfecta!... ¡RESCATAR EL SANTO SEPULCRO!
Tan involucrada estaba la iglesia católica en este “bisne” que la primera (de las 9 cruzadas que hubo) la dirigieron sacerdotes, por lo que, a ojos cerrados cualquier ser pensante podría deducir su catastrófico resultado: de los 100 mil cruzados que partieron de Europa hacia el “santo sepulcro”, 90 mil fueron masacrados al equivocar los cultos padrecitos la ruta e ir a dar ¡a Turquía! en lugar de Palestina.
Sólo 10 mil apaleados cruzados europeos lograron regresar a sus terruños. Pero al regresar, como todo buen turista, llevaban en sus alforjas uno que otro souvenir. ¡Ah que cosas! Luego de siglos de no salir, al atravesar por diferentes regiones, al encontrarse con otras culturas tan distintas y más avanzadas (como la de los árabes, comerciantes natos que tenían en sus haberes prendas de china y la india, más sus propias monerías), no pudieron resistir la tentación de, compradas o como botín, sustraer algunas de esas chácharas que...¡oh sorpresa! en Europa causaron sensación y sufrieron alta cotización (obviamente para los que tenían con qué, es decir, la aristocracia, los “nobles”, la clase feudal y sus ricos y poderosos aliados, la alta jerarquía católica). Así que ¡bendito sea dios!, estos pobres campesinos sobrevivientes de la primera cruzada se vieron de repente enriquecidos gracias a que se habían acordado de llevarle a su gordita un simple “recuerdito” raro y excéntrico que por lo mismo en el corazón de Europa se convirtió en una joya. Así que... ¡que vivan las cruzadas! Sobra decir que cuando salió la convocatoria para la segunda cruzada, muchos de estos 10 mil sobrevivientes ¡fueron los primeros en apuntarse!, aunque por sus mentes ya no cruzara una idea religiosa sino un estricto cálculo monetario... ¡el comercio!, ¡vaya manera en que vino a renacer esta viejísima práctica humana!
El único problema, como fácilmente se puede deducir, es que en aquella Europa no eran muchos los que “tenían con qué”. Así que este reinicio del comercio estaría condenado a restablecerse muy, pero muy lentamente, tanto que del siglo X al siglo XV “creció” de manera prácticamente insignificante. Ya hemos dicho que los más recientes análisis caracterizan a la Europa del siglo XV –en conceptos actuales- como SUBDESARROLLADA, pobre y sumida en la ignorancia. Se calcula que para este siglo no había en todo ese continente arriba de 500 mil libros. Tras la invasión a América y luego del flujo fabuloso de oro y plata, para el siglo XVI, Europa había dado un gigantesco salto: contaba ya con ¡5 millones de libros!, en tan sólo 100 años –lo que en toda su historia no- Claro, las fabulosas riquezas obtenidas de la explotación y saqueo DE TODO UN CONTINENTE, más la necesidad de COMERCIO, PRODUCCIÓN Y CIENCIA que de ello se derivaban, cimentaron ese enorme salto.
Así fue pues como EL COMERCIO RENACIO, desencadenando con ello toda una serie de fenómenos (necesidad de mayor producción para la cual los antiguos talleres artesanales de la era feudal ya fueron totalmente insuficientes), lo que a su vez provocó la necesidad de otro renacimiento: el de LA CIENCIA (que casi se había sepultado junto con la cultura grecorromana), misma necesidad que a su vez llevó a los europeos a un reencuentro con...¡LOS GRIEGOS! y de allí surgiría esa interesante etapa que ellos mismos bautizaron como EL RENACIMIENTO. ¡Qué concepto! Como si sintieran que durante todos esos mil años que dominó el catolicismo hubieran estado como muertos y el reencuentro con los griegos y la ciencia los hiciera... ¡renacer!
Lógicamente estos dos reencuentros amenazaban el control ideológico de la iglesia y la clase feudal sobre la enorme masa de siervos o explotados. Por ello la iglesia reaccionaría con furia apretando las tuercas de su instrumento infernal y monstruoso: LA SANTA INQUISICIÓN. Puede leerse ese cuento del maestro del terror, Edgar Alan Poe: EL FOSO Y EL PÉNDULO, que relata la vida espiritual de España y Europa a fines del siglo XV, así como el enorme poderío y terror que estaba en manos e la Iglesia Católica y recomendarse a los estudiantes para que tengan una ambientación más “en vivo” sobre esa macabra época. Incluso existe ya una película basada en ese relato: “LA FOSA Y EL PÉNDULO (disponible en videocasete).
Si la iglesia hubiera tenido AUTORIDAD MORAL para oponerse al cambio, quizá hubiera logrado detener el curso de la historia algunos siglos más. El caso es que la iglesia católica romana resultaba ser el clásico ejemplo de quien en su vida cotidiana es exactamente todo lo opuesto de lo que de palabra predica. El Vaticano era el centro de intrigas, guerras, corrupción y hasta degenere (puede leerse Bocaccio). Se rumora del Papa Borgia que asesinó al anterior Papa para llegar al puesto; se rumora que debiendo tener voto de castidad tenía dos hijos, un varón homosexual y una hembra, la famosa Lucrecia Borgia que cansada de “lo común”, tenía relaciones sexuales con animales. De ahí la crítica y oposición y distanciamiento de muchos monjes y sacerdotes con auténtica vocación cristiana, como por ejemplo, Lutero ante cuyas reflexiones, críticas y demandas de reforma la iglesia católica reaccionó con cerrazón provocando la radicalización y separación irreversible de este reformador religioso que daría pie a un movimiento y una sociedad impensada en su momento por él[1].
Podría decirse que el protestantismo es al capitalismo lo que el catolicismo al feudalismo. En efecto, sólo en apariencia, el catolicismo está contra el enriquecimiento (¿o qué se diría de las enormes riquezas del Vaticano y de los sacerdotes católicos de más elevada jerarquía en Europa y América?), o quizá dicho postulado únicamente busque provocar abnegación de las clases pobres y explotadas para que no se exasperen, para que se resignen y no estallen en violencia contra sus opresores a fin de obtener la “verdadera felicidad” en la otra vida. El caso es que este postulado no encajaba con el enriquecimiento de los mercaderes de los siglos XV y XVI. De ahí que se hiciera urgente una readecuación de los postulados religiosos. El protestantismo consideró que el postulado de amor a la pobreza atribuido al dios “verdadero” era una interpretación equivocada. Al revisar la Biblia dieron una nueva interpretación planteando que “dios lo que en realidad quería” era el “éxito en la vida” (cimiento ideológico que diferencia sustantivamente a los pueblos latino-católicos de los pueblos anglosajones-protestantes)[2]. No en balde, justamente fueron los pueblos más adentrados en el comercio, la producción y el capitalismo, los que aprovechando la confrontación de Lutero y Calvino contra la iglesia católica, se separaron para siempre del Vaticano y los que, ya libres de ataduras y atavismos, pudieron impulsar libremente la ciencia y la industria y con ello el capitalismo hasta hacer posible el arribo de sus países a la gran REVOLUCION INDUSTRIAL, mientras que los que rechazaron la reforma luterana, es decir, los que abrazaron LA CONTRARREFORMA (España, Francia, Italia, Portugal), los que no sólo rechazaron la ciencia sino que la persiguieron sanguinariamente, a la postre cavaron su propia tumba y por ello, cuando vino la era de los grandes descubrimientos e inventos científico-tecnológicos, no tenían ni la infraestructura ni la superestructura ideológica necesarias para estar a la altura de tales fenómenos quedando totalmente ajenos a tal proceso[3].
Lo peor es que no sólo se condenaron a sí mismos sino que arrastraron consigo a sus colonias: ninguna de las colonias de España y Portugal lograron ni siquiera acercarse a la revolución industrial[4] mientras que la colonia que tenían los ingleses en América, apenas se independizó, inmediatamente entró a dicho proceso de industrialización para, en base a ello, llegar a ser a la fecha, la primera potencia mundial.
Con razón hasta el propio Papa ha solicitado a sus feligreses que reflexionen y contesten a la pregunta de por qué todos los pueblos de América que estuvieron bajo la influencia del catolicismo hoy son pobres, subdesarrollados y antidemocráticos mientras que aquellos pueblos que escaparon a su influencia (las naciones mayoritariamente protestantes de América, EU y Canadá) hoy son potencias, además de poseer sólidas instituciones democráticas[5]. Como dice la canción “la respuesta está en el aire”, o ni tanto, según este breve análisis que llevamos hecho hasta aquí.
[1]. Para Weber protestantismo y capitalismo están indisolublemente ligados. Véase al respecto su ETICA PROTESTANTE
[2]. “El protestantismo había introducido en la sociedad del siglo XVI el concepto de “éxito en la vida” que pronto se identificó con el “éxito profesional”, es decir, triunfo de las actividades económicas. Esta ideología supuso, pues, un acicate para una burguesía comercial disconforme con su papel subsidiario en la estructura social heredada del medioevo en la que primaban el linaje y la actividad militar. Por eso, no es de extrañar que fuesen los países con una mayor dinamismo económico y comercial los que adoptasen el credo luterano y se enfrentasen abiertamente a las tres grandes potencias católicas del momento: Austria, España y Francia”. HISTORIA, Programa Educativo Temático Alfa Nauta, eds. Nauta, pág. 259, España 1995
[3]. “Para hacer frente a la creciente amenaza protestante, la Iglesia católica decidió renovarse. Los agentes más efectivos de su acción fueron el Concilio de Trento y la nueva orden de la Compañía de Jesús… Además, del Concilio de Trento surgirían dos de los elementos que más negativamente iban a marcar la historia de los países católicos y más especialmente la historia de España: la Inquisición y el Índice. La Inquisición , creada en un principio para luchar contra las herejías medievales, fue renovada en España en 1478, extendiéndose por toda la Europa católica desde 1542, bajo el nombre de Santo Oficio. No hay duda que consiguió erradicar el protestantismo de España e Italia, pero a fuerza de crueldad y a costa de libertad. El Índice, creado en 1557, promovió la destrucción de muchos libros y alentó un tipo de censura fatídica para el crecimiento y el desarrollo del país. Allí donde ejercieron su poder, ambas instituciones coartaron el desarrollo científico y cultural y no les permitieron alcanzar las cotas de desarrollo de los demás países europeos” (ibid, p. 261)
[4]. “En varias ocasiones he defendido la tesis (que obviamente no es mía) de que una de las razones por las México está llegando tarde, con un atraso de casi tres siglos, al mundo científico moderno, es que a partir del siglo XVI adoptó la cultura de España… En esos tiempos Europa estaba experimentando las primeras sacudidas de lo que dos siglos mas tarde sería la revolución científica, pero España había decidido darle la espalda a las nuevas ideas y enarbolar la bandera del medioevo, o sea, defender el derecho divino al poder de papas y reyes, junto a la autoridad inapelable de las Sagradas Escrituras. Cuando en 1810 la Nueva España se independizó de la madre patria y se transformó en México, llevaba ya casi 300 años de colonia y culturalmente era más papista que el papa; en otras palabras, mientras las humanidades y las artes formaban parte integral de la cultura de los mexicanos, la ciencia se veía con indiferencia cuando no con sospecha. Eso de escudriñar la realidad tratando de entenderla y explicarla era intentar conocer los ‘designios de Dios’, lo que fácilmente llevaría a contradecir las Sagradas Escrituras, en donde se encontraba la última palabra que la divinidad había decretado para el conocimiento humano. No fue sino hasta la promulgación de las Leyes de Reforma, en 1847, o mejor aún, hasta principios de este siglo XX, con la derrota del porfiriato, pero sobre todo con el triunfo de la gesta revolucionaria que finalmente se rompieron los últimos residuos de la POSTURA ANTICIENTIFICA HEREDADA DEL CONQUISTADOR ESPAÑOL. El estudio de la naturaleza, de sus hechos y de sus leyes, totalmente liberado de restricciones religiosas dogmáticas y trascendentales, SE INICIO EN MEXICO CUANDO POR FIN TUVIMOS CALMA SOCIAL, HACE APENAS UNOS 50 AÑOS”, ESPAÑA Y ES SUBDESARROLLO CIENTIFICO MEXICAN, Ruy Pérez Tamayo, La Jornada , 19-VI-90
[5]. “Juan Pablo II hizo hoy aquí un llamado a reflexionar sobre las causas históricas que permitieron el desarrollo de América del Norte, mayoritariamente protestante, mientras el resto del continente ‘no logró un alto nivel tecnológico ni de bienestar económico’. Al inaugurar el sínodo de obispos para América, Farol Wojtyla señalo que ‘América del Norte ha logrado un alto nivel de adelanto tecnológico y bienestar económico, así como en el desarrollo de instituciones democráticas’. Tras evocar el descubrimiento de América, el Papa polaco agregó: ‘enfrentados con estas realidades, no podemos sino buscar LAS CAUSAS HISTORICAS que dieron lugar a tales diferencias. ¿Hasta qué extremo puede contar con ello la herencia de la colonización? ¿Y que influencia tuvo la primera evangelización?’”, La Jornada , 17-XI-97
I) PRIMER FENÓMENO (DISPARADOR) DEL SIGLO XIX: LA REVOLUCION INDUSTRIAL
I N T R O D U C I O N
En el siglo XIX hubo, desde el punto de vista político económico, cinco grandes fenómenos cruciales o determinantes para la gestación del actual mundo. Ellos fueron: LA REVOLUCION INDUSTRIAL , EL REPARTO DEL MUNDO, LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (DIT), EL NACIMIENTO DEL IMPERIALISMO, y finalmente, LA SEGUNDA OLEADA DE PAISES QUE ARRIBARON A LA REVOLUCION INDUSTRIAL.
Cada uno de ellos determinó, en cadena, el surgimiento del fenómeno siguiente (y la historia del mundo, a grandes trazos, en el siglo XIX, el XX, e incluso, en base a ello, ya está decidido lo que pasará en el siglo XXI, cuando menos), comenzando la serie por el factor más decisivo: LA REVOLUCION INDUSTRIAL que desencadenó a todos los demás. Ella misma a su vez fue preparada por otros fenómenos como LA INVASIÓN , SAQUEO Y ESCLAVIZACIÓN (mediante la dominación colonialista) DE AMERICA, ASIA Y AFRICA POR LOS EUROPEOS, lo cual dio un impulso definitivo y fundamental AL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO Y A LA AOC (Acumulación Originaria del Capital), sin lo cual no habría habido el sustento económico, político y cultural necesario para la REVOLUCION INDUSTRIAL (R.I.).
En lo intelectual, lo científico y lo ideológico como factores desencadenantes de la R.I. tenemos el Renacimiento, la Reforma Luterana , el surgimiento de las ciencias (como la mecánica, la física y la química impulsadas por las necesidades industriales del capitalismo en ascenso), la Ilustración y el Enciclopedismo, cuando menos y a muy grandes trazos.
Igualmente, los últimos grandes sucesos del siglo XIX, LA SEGUNDA OLEADA DE PAISES INDUSTRIALIZADOS Y EL IMPERIALISMO (que lleva implícito el reparto del mundo) fueron los causantes directos de algunos de los principales acontecimientos del siglo XX, en primer término, de LAS DOS GUERRAS MUNDIALES, que independientemente de sus desencadenantes subjetivos (Hitler por ejemplo), OBJETIVAMENTE buscaban UN NUEVO REPARTO DEL MUNDO (en este otro caso es donde puede ejemplificarse a la maravilla cómo la separación DE LA ECONOMIA y LA HISTORIA provoca un efectodistorsionador y ocultador de la realidad que hace que los “historiadores” y los estudiantes se pierdan en un sinfín de “factores” subjetivos, de personajes, o “políticos” separados de sus bases materiales o económicas determinantes). Quienes llegaron tarde a la industrialización (Alemania, Italia, Japón, Rusia, Austria, etc.), requerían imperiosamente de fuentes de materias primas baratas y de compradores de sus productos industrializados, pero se encontraron con que el mundo ya se lo habían apropiado quienes liderearon la R.I. 100 años antes (Inglaterra, Francia y E.U., principalmente), por lo que para ellos, hacerse de mercados era cuestión de vida o muerte. Cualquiera podría haber advertido ahí (y lo hicieron en su momento periodistas y escritores) la real causa de un conflicto inevitable (dada la “lógica implacable del capitalismo”) presentado en dos fases y que cegaría la vida de 70 millones de seres humanos que se dejaron arrastrar a un conflicto ajeno.
El segundo gran acontecimiento del siglo XX, EL SOCIALISMO, también fue ocasionado indudablemente por los grandes fenómenos del siglo XIX que al generar pobreza, explotación e injusticia extremas, crearon un caldo de cultivo inigualable para las grandes rebeliones campesinas, obreras (y en parte clase medieras) de estos dos siglos, así como para las teorías y utopías redentoras que inspiraron dichas revoluciones (EL MARXISMO Y EL ANARQUISMO).
Después de esta introducción panorámica, pasemos ahora si al estudio particular de cada uno de estos fenómenos del siglo XIX.
Como ya apuntábamos en la Introducción , la R.I. fue en sí la culminación de otra serie de factores encadenados cuyo “disparador inicial” fue LA INVASIÓN EUROPEA A AMERICA.
Para no retroceder en el origen de dichos eslabones hasta el infinito (pues a fin de
cuentas todo está vinculado a todo) y entonces, con propósitos didácticos habría que regresar quizá –como muchos docentes hacen al tratar de explicar los antecedentes u orígenes- hasta la aparición del hombre (en el mundo o en cada continente, cosa válida en un nivel básico pero no a nivel de estudios medios o avanzados lo cual no sólo nos desviaría del objeto de estudio central sino que incluso nos impediría centrarnos en LA PROBLEMÁTICA ACTUAL y sus causas históricas concretas o más inmediatas), pensamos, en ese sentido, que puede ser aceptable ubicar como la causa más directa y determinante de la R.I. a la gran expansión del capitalismo que se generó tras la invasión, saqueo y explotación de América, Asia y África por Europa desde el siglo XVI[1].
Tan sólo el “encuentro” (como decidieron algunos países e instituciones llamarle dado el rechazo al término “descubrimiento”, nuevo concepto que además tampoco ha sido aceptado por los sectores críticos pues a las cosas hay que llamarlas por su nombre directo, sin recubrimientos “edulcolorantes”, es decir, hay que llamarle como lo que realmente fue, una INVASIÓN, UNA GUERRA CONTRA AMERICA, así como a sus efectos más inmediatos sobre las poblaciones hay que denominarles ...no “colonización” porque no se trataba de continentes y territorios despoblados, sino llamarles SAQUEO, USURPACIÓN, MAGNICIDIO. Lógicamente los europeos no iban a aceptar llamarle con esos términos a lo que estaban haciendo por eso los términos “cristianización”, labor “civilizadora”, etc., etc.) con América, con TODO UN CONTINENTE COMO MERCADO Y COMO VENERO DE MATERIAS PRIMAS INAGOTABLES, además de una cuantiosísima mano de obra casi esclava (pues no se le retribuyó durante casi todo el colonialismo salario alguno), así como el BOTIN DE GUERRA, les proporcionó a los europeos un capital de arranque (Marx crearía al respecto el concepto “acumulación originaria de capital”) tan fabuloso que lubricó la economía de ese continente de una manera nunca antes imaginada.
A manera de ejemplo, Eduardo Galeano nos dice en su libro “LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA” que con el total de la plata saqueada sólo de la mina del Potosí en Bolivia en siglo y medio,alcanzaría para construir un puente de pura plata desde Bolivia hasta España.
Otro botón del poderoso impulso que recibió Europa tras la invasión y dominación de los restantes continentes lo tenemos en el hecho de que hasta mediados del siglo XV, antes de las “conquistas”, había en el viejo continente una existencia e no más de 500 mil libros. Un siglo después dicha cantidad ascendió a 5 millones (hacia 1550) en todo el continente debido, entre otras cosas, al enorme flujo de recursos económicos y a su consecuencia inmediata, el irrefrenable impulso al nacimiento del capitalismo y a su intrínseca necesidad de CIENCIA (debidas al vertiginoso aumento de la producción), de CIRCULACIÓN DE IDEAS, concomitante a la circulación de mercancías y de dinero.
Sin embargo, no toda Europa marchó al unísono en cuanto al nacimiento y expansión del capitalismo, la industria, la ciencia y la cultura. Quizá el factor fundamental de este dispar desenvolvimiento de las naciones europeas de los siglos XVI al XIX, no haya sido el económico o material (como postula Marx), sino el IDEOLÓGICO (como postula Weber).
[1]. “El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hecho que señalan los albores de la era de producción capitalista… Si el dinero, según Augier, ‘nace con manchas naturales de sangre en un carrillo’, el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los porors, desde los pies a la cabeza.” Carl Marx, EL CAPITAL, T-I, pág. 638-646, FCE, Méx. 1971
Tratemos de respaldar lo anterior. España por ejemplo, tuvo todos los recursos económicos para ser vanguardia de la R.I ., pero no sólo no se ubicó en primer lugar sino que ni siquiera participó, no estuvo en la lista de los cuatro grandes que la encabezaron: Inglaterra, Francia, los Países Bajos y EU., más o menos en ese orden de importancia. Llama la atención POR QUE ESPAÑA NO PARTICIPA Y SI INGLATERRA O FRANCIA. Igualmente sorprende que una excolonia que apenas se acababa de liberar de la dominación extranjera, casi de inmediato entra a la R.I ., a la industrialización, nos referimos a EU., mientras que todas las demás colonias americanas, empezando por México, igualmente no sólo no participaron sino que se quedaron muy lejos de dicho fenómeno económico-político-cultural. ¿Por qué?, es la pregunta necesaria e inevitable. Surge aquí por lo pronto una asociación: Inglaterra sí participó y su excolonia, EU. También. España y Portugal no fueron capaces de incorporarse a ese proceso, y todas sus colonias tampoco.
De nueva cuenta Galeano, en la obra citada señala que en España, en el siglo XVIII se castigaba A LOS NOBLES QUE PARTICIPABAN EN ACTIVIDADES INDUSTRIALES retirándoles sus títulos de Hidalguía:
“COMO SE VE, LAS DISTANCIAS ENORMES Y LAS COMUNICACIONES DIFÍCILES NO ERAN LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE SE OPONIAN AL PROGRESO INDUSTRIAL DE ESPAÑA. LOS CAPITALISTAS ESPAÑOLES SE CONVERTÍAN EN RENTISTAS A TRAVES DE LA COMPRA DE TITULOS DE DEUDA DE LA CORONA Y NO INVERTÍAN SUS CAPITALES EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL. EL EXCEDENTE ECONOMICO DERIVA HACIA CAUSES IMPRODUCTIVOS. LOS VIEJOS RICOS, SEÑORES DE HORCA Y CUCHILLO, DUEÑOS DE LA TIERRA Y DE LOS TITULOS DE NOBLEZA, LEVANTABAN PALACIOS Y ACUMULABAN JOYAS; LOS NUEVOS RICOS, ESPECULADORES Y MERCADERES, COMPRABAN TIERRAS Y TITULOS DE NOBLEZA. NI UNOS NI OTROS PAGABAN PRÁCTICAMENTE IMPUESTOS, NI PODIAN SER ENCARCELADOS POR DEUDAS. QUIEN SE DEDICARA A UNA ACTIVIDAD INDUSTRIAL PERDIA AUTOMÁTICAMENTE SU CARTA DE HIDALGUIA.” (Las Venas..., p. 38)
Este desprecio por el trabajo manual, la industria y la ciencia determinaron la no proliferación de Universidades para la nueva era en España (y mas aun en sus colonias) y sí en cambio se desarrolló una enorme nobleza parasitaria y succionadora de recursos, así como también proliferaron muchísimos conventos, monasterios e iglesias con una población de mas de 200 mil monjes rezando en lugar de estudiar, inventar y producir:
“LA RUINA LO ABARCABA TODO. DE LOS 16 MIL TELARES QUE QUEDABAN EN SEVILLA EN 1558, A LA MUERTE DE CARLOS V, SOLO RESTABAN CUATROCIENTOSCUANDO MURIO FELIPE II (SU HIJO), CUARENTA AÑOS DESPUÉS. LOS SIETE MILLONES DE OVEJAS DE LA GANADERIA ANDALUZA SE REDUJERON A DOS MILLONES...UN DECRETO DE MEDIADOS DEL SIGLO XVI HACIA IMPOSIBLE LA IMPORTACIÓN DE LIBROS EXTRANJEROS E IMPEDIA A LOS ESTUDIANTES CURSAR ESTUDIOS FUERA DE ESPAÑA; LOS ESTUDIANTES DE SALAMANCA SE REDUJERON A LA MITAD EN POCAS DECADAS; HABIA NUEVE MIL CONVENTOS Y EL CLERO SE MULTIPLICABA CASI TAN INTENSAMENTE COMO LA NOBLEZA DE CAPA Y ESPADA; 160 EXTRANJEROS ACAPARABAN EL COMERCIO EXTERIOR Y LOS DERROCHES DE LA ARISTOCRACIA CONDENABAN A ESPAÑA A LAIMPOTENCIA ECONOMICA. HACIA 1630, POCO MAS DE UN CENTENAR Y MEDIO DE DUQUES, MARQUESES, CONDES Y VIZCONDES RECOGÍAN CINCO MILLONES DE DUCADOS DE RENTA ANUAL, QUE ALIMENTABAN COPIOSAMENTE EL BRILLO DE SUS TITULOS RIMBOMBANTES. EL DUQUE DE MEDINACELI TENIA SETECIENTOS CRIADOS Y ERAN TRESCIENTOS LOS SIRVIENTES DEL DUQUE DE OSUNA, QUIEN, PARA BURLARSE DEL ZAR DE RUSIA, LOS VESTIA TAPADOS DE PIELES. EL SIGLO XVI FUE LA EPOCA DEL PICARO, EL HAMBRE Y LAS EPIDEMIAS. ERA INFINITA LA CANTIDAD DE MENDIGOS ESPAÑOLES, PERO ELLO NO IMPEDIA QUE TAMBIEN LOS MENDIGOS EXTRANJEROS AFLUYERAN DESDE TODOS LOS RINCONES DE EUROPA. HACIA 1700 ESPAÑA CONTABA YA CON 625 MIL HIDALGOS, SEÑORES DE LA GUERRA , AUNQUE EL PAIS SE VACIABA: SU POBLACIÓN SE HABIA REDUCIDO A LA MITAD EN ALGO MAS DE DOS SIGLOS, Y ERA EL EQUIVALENTE A LA DE INGLATERRA , QUE EN EL MISMO PERIODO LA HABLIA DUPLICADO. 1700 SEÑALA EL FIN DEL REGIMEN DE LOS HABSBURGO. LA BANCARROTA ERA TOTAL. Desocupación crónica, grandes latifundios baldíos, moneda caótica, industria arruinada, guerras perdidas y tesoros vacíos, la autoridad central era desconocida en provincias: la España que afrontó Felipe V estaba ‘poco menos difunta que su amo muerto’.
LOS BORBONES DIERON A LA NACIÓN UNA APARIENCIA MAS MODERNA, PERO A FINES DEL SIGLO XVIII EL CLERO ESPAÑOL TENIA NADA MENOS QUEDOSCIENTOS MIL MIEMBROS Y EL RESTO DE LA POBLACIÓN IMPRODUCTIVA NO DETENIA SU APLASTANTE DESARROLLO, A EXPENSAS DEL SUBDESARROLLO DEL PAIS. Por entonces, había aun en España más de diez mil pueblos y ciudades sujetos a la jurisdicción señorial de la nobleza y, por lo tanto, fuera del control directo del Rey. Los latifundios y la institución del mayorazgo seguían intactos. Continuaban en pie el oscurantismo y el fatalismo. NO HABIA SIDO SUPERADA LA EPOCA DE FELIPE IV; en sus tiempos, una junta de teólogos se reunió para examinar el proyecto de construcción de un canal entre Manzanares y El Tajo y terminó declarando QUE SI DIOS HUBIERA QUERIDO QUE LOS RIOS FUESEN NAVEGABLES, EL MISMO LOS HUBIERA HECHO ASI.” (ibid, ps. 40, 41).
¿Por qué esa psicología nacional tan opuesta a la industria (y en parte tan contraria a la vida misma)? ¿Por qué España canalizó mas energía, pensamiento y vida a LA RELIGIÓN (cientos de iglesias y monasterios construidos –no sólo allá sino, para nuestra desgracia y atraso, también acá-, así como enorme cantidades de dinero destinados aguerras religiosas)? ¿Por qué SU TIPO DE CONCEPCIÓN RELIGIOSA –los demás países que sí se industrializaron también son religiosos, aunque con una concepción muy distinta, como veremos mas adelante-, le generaban oposición a la industria y al saber científico como si aun hubiera estado en los mejores tiempos del oscurantismo medieval cuando que, gracias al nacimiento del capitalismo, la mayoría de las naciones europeas, que no eran menos religiosas (sólo que de religiosidad distinta, la protestante, lo que no significa que sea mejor religión sino que una motivaba el conformismo y la pobreza y la segunda al “éxito profesional”, la superación constante, al progreso, etc.), estaban saliendo ya de esa etapa?
En todo caso es válido también preguntar ¿qué hizo a estas naciones, no tanto dejar la religiosidad, sino cambiar la interpretación religiosa antigua (conformista, oscurantista) y abrazar una nueva, precisamente por medio de LA REFORMA religiosa de Lutero, y qué hizo que España se mantuviera en la ideología medieval?
La razón histórica mas determinante está, por el lado de España, en que habiendo sido invadida por los árabes desde el siglo VIII, en la posterior lucha por su emancipación y por la expulsión de los musulmanes, LA RELIGIÓN jugó un papel AGLUTINADOR Y COHESIONADOR contra los invasores quienes eran señalados como “infieles” (no creyentes del “verdadero” Dios, aunque los seguidores del Islam también catalogaran a los españoles de “infieles”), lo que teñía con un carácter de “guerra santa” a su lucha de liberación nacional. Y esa ideología se mantuvo hasta 1492, año de la liberación del último bastión español (Granada) en manos de los invasores:
“ESPAÑA VIVIA EL TIEMPO DE LA RECONQUISTA ; 1492 NO FUE SOLO EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA, EL NUEVO MUNDO NACIDO DE AQUELLA EQUIVOCACIÓN DE CONSECUENCIAS GRANDIOSAS. FUE TAMBIEN EL AÑO DE LA RECUPERACIÓN DE GRANADA. FERNANDO DE ARAGON E ISABEL DE CASTILLA, QUE HABIAN SUPERADO CON SU MATRIMONIO EL DESGARRAMIENTO DE SUS DOMINIOS, ABATIERON A COMIENZOS DE 1492 EL ULTIMO REDUCTO DE LA RELIGIÓN MUSULMANA EN SUELO ESPAÑOL. HABIA COSTADO CASI OCHO SIGLOS RECOBRAR LO QUE SE HABIA PERDIDO EN SIETE AÑOS, Y LA GUERRA DE RECONQUISTA HABIA AGOTADO EL TESORO REAL. PERO ESTA ERA UNA GUERRA SANTA, LA GUERRA CRISTIANA CONTRA EL ISLAM, Y NO ES CASUAL, ADEMÁS, QUE EN ESE MISMO AÑO 1492, CIENTO CINCUENTA MIL JUDIOS DECLARADOS, FUERAN EXPLULSADOS DEL PAIS. ESPAÑA ADQUIRIA REALIDADCOMO NACIÓN ALZANDO ESPADAS CUYAS EMPUÑADURAS DIBUJABAN EL SIGNO DE LA CRUZ. LA REINA ISABEL SE HIZO MADRINA DE LA SANTA INQUISICIÓN. LA HAZAÑA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA NO PODRIA EXPLICARSE SIN LA TRADICIÓN MILITAR DE GUERRAS DE CRUZADAS QUE IMPERABA EN LA CASTILLA MEDIEVAL , Y LA IGLESIA NO SE HIZO ROGAR PARA DAR CARACTER SAGRADO (TAMBIEN) A LA CONQUISTA DE LAS TIERRAS INCÓGNITAS DEL OTRO LADO DEL MAR. EL PAPA, ALEJANDRO VI, QUE ERA VALENCIANO, CONVIRTIÓ A LA REINA ISABEL EN DUEÑA Y SEÑORA DEL NUEVO MUNDO. LA EXPANSION DEL REINO DE CASTILLA AMPLIABA EL REINO DE DIOS SOBRE LA TIERRA ” (ibid, p. 16)
Derrotados y expulsados “los infieles”, la victoria inflamó el ánimo guerrerista y aparentemente religioso (pues siempre la motivación de fondo fue la económica, como en Las Cruzadas), lo que dio pie a una ola expansionista religiosa contra todos los que, dentro o fuera de España, no compartieran la religión católica “a la Española ” (la mas ignorante y fanática), “enemigos” que, dentro de sus fronteras, eran en su mayoría RICOS Y EXTRANJEROS, principalmente judíos y árabes, ya no acuerpados sino como individuos regados en todo el territorio (o españoles que habían adoptado otra fe), quienes tras ser expulsados, se llevaron consigo sus habilidades: agricultura, ganadería, comercio, artesanías y la incipiente banca, actividades que en España se derrumbaron llevando a la nación ibérica al borde del colapso de cual se salvó (temporalmente) gracias a la enorme afluencia de metales preciosos (en una primera etapa) provenientes de América:
“LA DEFENSA DE LA FE CATOLICA RESULTABA UNA MASCARA PARA LA LUCHA CONTRA LA HISTORIA. LA EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS –ESPAÑOLES DE RELIGIÓN JUDIA- HABIA PRIVADO A ESPAÑA, EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS, DE MUCHOS ARTESANOS HABILES Y DE CAPITALES IMPRESCINDIBLES. SE CONSIDERA NO TAN IMPORTANTE LA EXPULSIÓN DE LOS ARABES –ESPAÑOLES EN REALIDAD, DE RELIGIÓN MUSULMANA-, AUNQUE EN 1609 NADA MENOS QUE 275 MIL FUERON ARRIADOS A LA FRONTERA Y ELLO TUVO DESASTROSOS EFECTOS SOBRE LA ECONOMIA VENECIANA , Y LOS FÉRTILES CAMPOS DEL EBRO, EN ARAGON, QUEDANDO ARRUINADOS. ANTERIORMENTE FELIPE II HABIA ECHADO, POR MOTIVOS RELICIOSOS, A MILLARES DE ARTESANOS FLAMENCOS CONVICTOS O SOSPECHOSOS DE PROTESTANTISMO: INGLATERRA LOS ACOGIO EN SU SUELO, Y ALLI DIERON UN IMPORTANTE IMPULSO A LAS MANUFACTURAS BRITÁNICAS.” (ibid, p. 24)
Igualmente contra los pueblos invadidos por los españoles en América, LA RELIGIÓN brindó una cubierta ideológica, un pretexto o justificación “sagrada” que camuflaba a la perfección el verdadero objetivo: las riquezas materiales a lograr por cualquier medio, incluyendo ROBO Y ASESINATO (en gran escala, es decir, magnicidio) que no serían catalogados así dado que se trataba de “infieles”, creyentes de “dioses falsos” quienes por lo mismo, “por su ofensa a Dios, no tenían derecho a nada.”
No obstante, este justificador ideológico de los españoles (la religión no como tal sino como pretexto, como cubierta), LOS ENTRAMPO:
a) Dado el supuesto rechazo de los cristianos a la riqueza material y el apego a la premisa de que “todo sucede por la voluntad de Dios”, LOS NUEVOS RICOS, la naciente clase capitalista y sus medios de enriquecimiento, la industria, fueron satanizados por los sectores más retardatarios de Europa (España, principalmente):
“LANZADO A LA PERSECUCIÓN DEL DEMONIO POR TODA EUROPA, CARLOS V EXTENUABA EL TESORO DE AMERICA EN SUS GUERRAS RELIGIOSAS. LA DINASTÍA DE LOS HABSBURGO NO SE AGOTO CON SU MUERTE; ESPAÑA HABRIA DE PADECER EL REINADO DE LOS AUSTRIA DURANTE CASI DOS SIGLOS. EL GRAN ADALID DE LACONTRARREFORMA FUE SU HIJO FELIPE II. DESDE SU GIGANTESCO PALACIO-MONASTERIO DE EL ESCORIAL, EN LAS FALDAS DEL GUADARRAMA, FELIPE II PUSO EN FUNCIONAMIENTO, A ESCALA UNIVERSAL, LA TERRIBLE MAQUINARIA DE LA INQUISICIÓN , Y ABATIO SUS EJERCITOS SOBRE LOS CENTROS DE LA HEREJIA. EL CALVINISMO HABIA HECHO PRESA DE HOLANDA, INGLATERRA Y FRANCIA... ARDIAN TAMBIEN LOS HEREJES O LOS SOSPECHOSOS DE HEREJIA, ACHICHARRADOS POR LAS LLAMAS PURIFICADORAS DE LA INQUISICIÓN ; TORQUEMADA INCENDIABA LIBROS, Y EL RABO DEL DIABLO ASOMABA POR TODOS LOS RINCONES: LA GUERRA CONTRA ELPROTESTANTISMO ERA ADEMÁS LA GUERRA CONTRA EL CAPITALISMO ASCENDENTE EN EUROPA.” (ibid, p. 37)
B) Por ello, ante el súbito enriquecimiento de los nuevos países capitalistas, algunos sectores religiosos de esas naciones se vieron obligados a REINTERPRETAR LA BIBLIA que condenaba la riqueza, a fin de suavizarla y readecuarla a los nuevos tiempos, al nuevo modo de producción capitalista en ascenso, cosa que realizó principalmente CALVINO quien planteó que no había tal condena de Dios al enriquecimiento sino todo lo contrario, que su mandato era que el hombre dominara la Naturaleza , cosa que precisamente estaba realizando el capitalismo.
Ello a su vez determinó (impulsado por el nacimiento del capitalismo) que algunos en países surgiera la necesidad inevitable de un re-encuentro con LA CIENCIA (para afrontar el aumento de la producción originado por el aumento de la demanda a su vez ocasionado por el enorme flujo de riquezas saqueadas de América a partir del siglo XVI), y por ello también con LA CULTURA (en general, y por ende, con la mayor de todas, con la cultura griega), por lo cual se bautizó a esta nueva era precisamente con el nombre de RENACIMIENTO, lo que a su vez preparó después el terreno para LA ILUSTRACIÓN Y EL ENCICLOPEDISMO (y de ahí el salto a la revolución industrial), mientras que España entretanto se mantuvo en EL OSCURANTISMO Y EL ATRASO en todos los campos (y de ahí su derrota militar, política, económica y cultural por parte de los emergentes países capitalistas con Inglaterra a la cabeza).
D) La otra causa adicional por la que España no participó en la R.I. fue porque cuando ésta se inició, esa nación ya estaba en bancarrota (fruto de toda una cadena de errores producto de su ideología religiosa), como ya hemos visto. Las riquezas de fábula extraídas de América fueron derrochadas, de la manera mas torpe, en infinidad de iglesias y conventos (también construidas a pasto en nuestra América SIN QUE LAS MISMAS NOS SIRVAN AHORA PARA NADA FRENTE A LAS UNIVERSIDADES ANGLOSAJONAS que les han permitido a Ingleses y estadounidenses estar a la vanguardia del mundo durante más de doscientos años), en palacios lujosísimos, fiestas, y finalmente, en las guerras religiosas.
Esta es, a grandes trazos, la respuesta a la pregunta de por qué España no participó en la R.I. (y de paso también a la pregunta que lanzó el Papa de por qué los pueblos de América que estuvieron en manos del catolicismo son hoy pobres, atrasados y antidemocráticos, y por qué los que no fueron “educados” por ellos son hoy ricas potencias). Reflexionando sobre lo anterior, no es difícil entender que siendo España como fue, impregnara en los espíritus de los pueblos dominados por ella ESA MISMA ACTITUD DE AVERSIÓN A LA INVESTIGACIÓN , A LA CIENCIA ,LA CULTURA Y LA INDUSTRIA. De ahí que en México o en Bolivia los españoles promovieran la construcción de cientos de iglesias (para tratar de apaciguar su conciencia por tantos crímenes que cometieron en América) y en contraparte, nulas Universidades para respaldar cualquier intento de impulsar la industria y la ciencia que le es concomitante. Igualmente se entiende por qué, cualquier brote industrial que surgió, fue inmediatamente desmantelado (aparte de para evitar cualquier peligro contra su control monopólico comercial).
Por eso cuando los españoles fueron expulsados de tierras americanas, no dejaron ninguna infraestructura (ni superestructura ideológica o mentalidad) sobre la cual pudiera levantarse el edificio de la industrialización y de ahí que ello determinara a su vez LA NO PARTICIPACIÓN DE NINGUNA NACION LATINOAMERICANA EN LA R.I ., incluso hasta el presente (además de por la dominación capitalista que nos lo impide) cuando ya estamos en la tercera revolución científico-tecnológica del mundo
EL MISMO ESPIRITU DE AVERSIÓN DE LOS ESPAÑOLES HACIA EL TRABAJO TRANSFORMADOR Y HACIA EL ESTUDIO, TRAS TRESCIENTOS AÑOS DE ESTANCIA EN AMERICA, FINALMENTE TERMINO POR IMPREGNAR HASTA LA MEDULA EL ESPIRITU DE LA INMENSA MAYORIA DE LOS LATINOAMERICANOS.
Qué distinto panorama dejaron los ingleses en su excolonia tras ser derrotados por la lucha independentista norteamericana. Quedaron allá Universidades, hábitos de laboriosidad, un fuerte espíritu de progreso personal (base para el espíritu nacional de superación), mentalidad abierta e infraestructura para la industria. Por ello EU. Apenas se liberó de la dominación colonialista (1776), de inmediato ingresó a la industrialización intensiva.
Hacer conciencia de todos estos hechos tiene como propósito COMENZAR A CAMBIAR ESA HERENCIA EXTREMADAMENTE PERJUDICIAL DE LA CULTURA Y MENTALIDAD HISPANICA SOBRE NOSOTROS, y es probable que sea únicamente en las escuelas donde existan las condiciones de libertad, investigación y fundamentación para comprender y cambiar, es decir, para comenzar a inculcar en la nuevas generaciones OTRA MENTALIDAD (justo como lo plantean los nuevos planes y programas elaborados por la SEP en el Estado de México a nivel de bachillerato o Preparatoria, cuando dicen que hay que hacer que los alumnos cobren conciencia de su cosmovisión para que la corrijan, enriquezcan o modernicen), otra mentalidad que permita a México (y a A.L.) y a cada uno de los mexicanos, salir del conformismo, la ignorancia, el fanatismo, la mediocridad y el atraso en que nos encontramos (en que nos dejó la IDEOLOGÍA ESPAÑOLA ) Sólo así, como en el Renacimiento en Europa, volverá a resurgir en nosotros la fuerte inclinación hacia las ciencias (matemáticas, astronomía, medicina, filosofía, etc.) que había en los mexicanos anteriores a la influencia española (hoy está fuera de toda duda la grandeza de los mayas, toltecas, teotihuacanos, etc., en la astronomía, las matemáticas, herbolaria, filosofía, educación, jurisprudencia, etc.)
Se entiende que sea difícil aceptar cómo somos, pero no se está planteando nada nuevo. Octavio Paz en EL LABERINTO DE LA SOLEDAD y Santiago Ramírez, en EL MEXICANO, PSICOLOGÍA DE SUS MOTIVACIONES, hacen una dolorosa radiografía psíquica de la personalidad del mexicano (también en UN MEXICANO MÁS). Vale la pena conocerla y reflexionar al respecto, para después tener el impulso necesario para CORTAR con la herencia familiar (donde se reproduce la ideología dejada por los españoles) y empezar algo nuevo. En gran parte ese es el propósito central de este escrito.
II) E L R E P A R T O D E L M U N D O
En efecto, la era de los grandes inventos (máquinas de vapor, telégrafo, ferrocarriles, energía eléctrica, la fotografía, etc.), sentó las bases para un gran salto EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA CULTURA. Las facilidades de comunicación posibilitaron enormemente el traslado de mayores cantidades de mercancías a más grandes distancias. Pero el efecto más arrollador de todos esos inventos fue LA PRODUCCIÓN EN SERIE. Gracias a esa gran productividad pronto los mercados nacionales de los países recién industrializados fueron saturados de mercancías y como el afán de ganancia es el motor principal del capitalismo y no tiene límites, este afán fue lo que impulsó a los capitalistas a REBASAR SUS FRONTERAS y buscar nuevos mercados. Esos fueron los cimientos que condujeron inevitablemente al REPARTO DEL MUNDO. Cada país de los que puntearon la R.I ., luego de abastecer sus mercados internos y encontrar países compradores de sus productos, buscaron la manera de afianzarlos como “propios” tratando de impedir la entrada de productos de los otros países. Hubo desde luego fricciones fuertes, guerras y finalmente convenios en cuanto a áreas exclusivas o propias para comerciar.
Desde el inicio de la R.I ., finales del siglo XVIII, Inglaterra se vio obligada, si quería mas mercados, a enfrentarse a la armada naval española (la primera en poder en el mundo en esa época), a fin de vender sus productos en las colonias americanas bajo dominio español. Venció Inglaterra y como consecuencia España tuvo que firmar un acuerdo que posibilitaba a la Gran Bretaña a comerciar directamente con las colonias españolas. Era el fin del imperio español, sólo faltaba el último empujón, las guerras de independencia (a las cuales ayudaron Inglaterra y EU. Los Estados Unidos de inmediato reclamaron el mismo derecho que Inglaterra. Sin embargo, esta especie de “tratado de libre comercio” (TLC de fines del siglo XVIII) no era suficiente. Era indispensable abatir el dominio político ibérico sobre sus colonias. Inglaterra y EU. Comenzaron a enviar a las colonias de España en América, agentes políticos encargados de contactar americanos que desearan la independencia de sus países. Para ello los organizó en logias masónicas (la escocesa y la yorquina). En México por ejemplo, todos los líderes de la Independencia fueron masones: Hidalgo, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, y más adelante, liberales como Benito Juárez o aun en la era moderna Presidentes como Lázaro Cárdenas en México o Salvador Allende en Chile, también fueron masones.
Luego entonces, los verdaderos PADRES DE LA INDEPENDENCIA no fueron Hidalgo, Morelos y compañía sino...LA REVOLUCION INDUSTRIAL e Inglaterra y EU. (Sus “brazos armados”) que actuaron obviamente no movidos por un fin libertario o humanista sino puramente mercantilista y convenenciero: quítate tú para ponerme yo.
Tan comprometidos estaban con esas potencias los “Héroes de la Independencia ” que apenas lograda la liberación nacional, de inmediato les concedieron todo tipo de libertades comerciales e incluso se contrajo con Inglaterra el primer préstamo de México como nación “independiente” con el cual se inauguró la DEUDA EXTERNA que ya desde entonces delineó como sería para siempre pues fue establecida en condiciones leoninas: de los 30 millones que se contrataron, nuestro país solo recibió once; el resto fue descontado por anticipado por concepto de intereses, gastos, riesgos, etc. Y luego, a los pocos años ya debíamos 50 millones y de ahí pal real, quedando en aquel entonces como garantía los cobros de aduana y teniendo que soportar guerras e invasiones cada vez que había el pretexto de un atraso como con Juárez.
En principio, como nueva primera potencia mundial, Inglaterra controló y dominó a México durante una buena parte del siglo XIX (cosa que los textos tradicionales omiten), no sin férrea batalla de parte de EU. (mediante su embajador en México, el señor Poinset) perdiendo esa importante primera batalla por apoderarse del país (siendo incluso expulsado su embajador, quien en despecho escribió el libro MÉXICO, TE ODIO). No obstante, con el ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 (quien había recibido ayuda norteamericana durante su refugio en ese país luego de una asonada militar contra el gobierno constitucional de Juárez), EU. Desplazó a Inglaterra en 1880 quien tenía hasta ese entonces el primer lugar en inversiones extranjeras en México. Y desde esa época hasta la fecha, EU. Se ha mantenido en ese primer lugar, señalando con ese hecho, simbólicamente, su dominio neocolonial sobre México durante mas de 100.
Mientras tanto en África, Francia, la otra nación puntal de la R.I ., se apoderó de importantes territorios y naciones en el norte del continente, mientras que Gran Bretaña hizo lo propio en el sur y parte del centro. Las restantes aves de rapiña (otros países europeos como Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Portugal, etc.), se apoderaron y se repartieron otras porciones menores de África central[2]. En cuanto a Asia, igualmente la primera potencia mundial del siglo XIX, Inglaterra, le llevó la delantera a los demás países europeos invadiendo, apropiándose y dominando mediante el sistema colonialista, a los países árabes, la India y la parte comercial más importante de China. Francia, la segunda potencia mundial, se apoderó nada más del sudeste asiático (Laos, Viet Nam, Camboya, etc.).
En América, Italia hizo esfuerzos por apropiarse de una parte del sur (Argentina); Francia intentó en dos veces apoderarse de México (agentes políticos encargados de contactar americanos que desearan la independencia de sus países. Para ello los organizó en logias masónicas (la escocesa y la yorquina). En México por ejemplo, todos los líderes de la Independencia fueron masones: Hidalgo, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, y más adelante, liberales como Benito Juárez o aun en la era moderna Presidentes como Lázaro Cárdenas en México o Salvador Allende en Chile, también fueron masones.
Luego entonces, los verdaderos PADRES DE LA INDEPENDENCIA no fueron Hidalgo, Morelos y compañía sino...LA REVOLUCION INDUSTRIAL e Inglaterra y EU. (Sus “brazos armados”) que actuaron obviamente no movidos por un fin libertario o humanista sino puramente mercantilista y convenenciero: quítate tú para ponerme yo.
Tan comprometidos estaban con esas potencias los “Héroes de la Independencia ” que apenas lograda la liberación nacional, de inmediato les concedieron todo tipo de libertades comerciales e incluso se contrajo con Inglaterra el primer préstamo de México como nación “independiente” con el cual se inauguró la DEUDA EXTERNA que ya desde entonces delineó como sería para siempre pues fue establecida en condiciones leoninas: de los 30 millones que se contrataron, nuestro país solo recibió once; el resto fue descontado por anticipado por concepto de intereses, gastos, riesgos, etc. Y luego, a los pocos años ya debíamos 50 millones y de ahí pal real, quedando en aquel entonces como garantía los cobros de aduana y teniendo que soportar guerras e invasiones cada vez que había el pretexto de un atraso como con Juárez.
En principio, como nueva primera potencia mundial, Inglaterra controló y dominó a México durante una buena parte del siglo XIX (cosa que los textos tradicionales omiten), no sin férrea batalla de parte de EU. (mediante su embajador en México, el señor Poinset) perdiendo esa importante primera batalla por apoderarse del país (siendo incluso expulsado su embajador, quien en despecho escribió el libro MÉXICO, TE ODIO). No obstante, con el ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 (quien había recibido ayuda norteamericana durante su refugio en ese país luego de una asonada militar contra el gobierno constitucional de Juárez), EU. Desplazó a Inglaterra en 1880 quien tenía hasta ese entonces el primer lugar en inversiones extranjeras en México. Y desde esa época hasta la fecha, EU. Se ha mantenido en ese primer lugar, señalando con ese hecho, simbólicamente, su dominio neocolonial sobre México durante mas de 100.
Mientras tanto en África, Francia, la otra nación puntal de la R.I ., se apoderó de importantes territorios y naciones en el norte del continente, mientras que Gran Bretaña hizo lo propio en el sur y parte del centro. Las restantes aves de rapiña (otros países europeos como Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Portugal, etc.), se apoderaron y se repartieron otras porciones menores de África central[1]. En cuanto a Asia, igualmente la primera potencia mundial del siglo XIX, Inglaterra, le llevó la delantera a los demás países europeos invadiendo, apropiándose y dominando mediante el sistema colonialista, a los países árabes, la India y la parte comercial más importante de China. Francia, la segunda potencia mundial, se apoderó nada más del sudeste asiático (Laos, Viet Nam, Camboya, etc.).
En América, Italia hizo esfuerzos por apropiarse de una parte del sur (Argentina); Francia intentó en dos veces apoderarse de México (la Guerra de los Pasteles y la intervención de Maximiliano) fracasando aquí en ambas ocasiones, pero sí tendiendo éxito en una parte de lo que hoy es Canadá, mientras que EU. Invadió México arrancándole más de la mitad de su territorio e igualmente invadió y se apropió de Cuba, Haití y la dominicana en las Antillas y de varios países centroamericanos (Nicaragua, Panamá, etc.).
En cuanto al quinto continente, Oceanía (Australia, Nueva Zelandia, Nueva Guinea, Hawai, etc.) fue predominantemente invadido, explotado y dominado por la Gran Bretaña aunque también se apoderaron de algunas partes o islas Alemania (a quien se despojó de sus “dominios” tras perder la guerra), Francia, EU. Y Portugal.
Así más o menos, a grandes trazos, concluyó lo que en economía política se conoce como EL REPARTO DEL MUNDO, que en realidad debería llamarse EL SEGUNDO REPARTO DEL MUNDO dado que EL PRIMER REPARTO había cristalizado 300 años antes cuando casi toda América fue “regalada” por el Papa, “en representación de Dios” a España, mientras que África y Asia comenzaban a ser saqueados por los demás países europeos en base a su primacía militar y a su filosofía individualista y materialista.
III) LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (DIT)
Una vez consolidado el nuevo dominio mundial capitalista, los países que marcharon a la vanguardia de la industrialización, a fin de consolidar y preservar “lo ganado”, tomaron varios acuerdos mundiales que decidieron el destino de cada uno de los países de los cinco continentes PARA LOS DOS O TRES SIGLOS SUBSECUENTES, dividiéndolos en dos bloques: naciones ”desarrolladas”, ricas o del primer mundo, y naciones “subdesarrolladas”, pobres o “tercermundistas, términos éstos ideados por ellos PARA ESCONDER LAS VERDADERAS CAUSAS del por qué dos terceras partes de la humanidad (hoy, tras dos décadas de neoliberalismo ya son cuatro quintas partes, o sea, el 80 por ciento de la población mundial) NO PODRAN JAMAS INGRESAR A LA ERA INDUSTRIAL NI A LA “RIQUEZA DE LAS NACIONES”.
La razón se encuentra en esas decisiones que tomaron las potencias industrializadas del siglo pasado, con Inglaterra, Francia y EU. a la cabeza y a quienes en la segunda mitad del siglo XX se agregaron Alemania, Canadá, Italia y Japón formando lo que se conoció como EL GRUPO DE LOS SIETE (países más industrializados) que cada año se reúne para seguir decidiendo LA POLÍTICA ECONOMICA DEL MUNDO en beneficio de sus intereses. Esos acuerdos del siglo XIX son los que dieron lugar a lo que hoy se conoce como LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (DIT) que a continuación explicaremos.
Primero un antecedente en cuanto al origen del término. Sabemos que en la época primitiva ocurrió la división natural de funciones en atención al sexo basándose en la imposibilidad de las mujeres embarazadas o en período de amamantamiento para dedicarse tanto a la cacería como a la guerra. La gravidez las obligaba a quedarse “en el hogar”. Se cree que incluso ello permitió a las mujeres descubrir LA AGRICULTURA cuando al tirar semillas de frutos, vieron que con el tiempo germinaban. A esta división del trabajo dentro de la comunidad primitiva se le denominó PRIMERA DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO.
Luego, todavía hasta la etapa feudal, la producción artesanal de sombreros, zapatos, artículos metálicos, etc., se realizaba de principio a fin por una sola persona o familia. Sin embargo, tras las invasiones continentales de los europeos a América, Asia y África y el enorme flujo de riquezas que de ello derivó, el comercio se estimuló verticalmente, y al crecer con ello la demanda, no pudiendo los antiguos productores darse abasto por sí solos, tuvieron que comenzar a contratar trabajadores extras. Nacieron así los OBRAJES y los primeros gérmenes de LA CLASE OBRERA. Allí operó ya LA SEGUNDA DIVISIÓN DEL TRABAJO: cada individuo se encargaría en delante de UNA SOLA PARTE DEL PROCESO PRODUCTIVO. Por ejemplo, en cuanto a la fabricación de zapatos, sólo un trabajador curtía, otro cortaba, otro teñía, otro cosía, etc. Esta especialización elevó enormemente la productividad.
Pero cuando llegó la R.I ., lo anterior fue incluso insuficiente, sobreviniendo una nueva división del trabajo, la tercera, la DEPARTAMENTAL , precisamente cuando quedaron atrás los obrajes y aparecieron LAS FABRICAS ya con decenas o cientos y después hasta miles de trabajadores. Fue así como dentro de una fábrica TODO UN DEPARTAMENTO o sección se especializó en una fase exclusiva de la cadena productiva.
Más adelante, a mediados del siglo XIX, vino una nueva división, impulsada por el incremento de la producción a escala mundial: LA DIVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR FABRICAS, la cual en algunos casos sobrevive hasta la fecha en sectores atrasados. En esta nueva fase ya no un individuo ni un departamento, sino toda una fábrica se encargó de producir una sola parte del producto final. Por ejemplo, en la producción de cerveza, una fábrica producía el líquido, otra el envase, otra muy distinta se encargaba de la publicidad y en ocasiones, otra más especializada, de la comercialización.
Con la competencia y los incesantes inventos, las crisis y quiebras no se hicieron esperar por lo que las empresas sobrevivientes, las mejor organizadas o más poderosas, absorbieron a las fábricas en dificultades que formaban parte de la cadena, surgiendo así los trusts y posteriormente los monopolios al eliminar totalmente a todo competidor y quedarse un solo emporio como único productor de un artículo en un mercado nacional.
Así finalmente llegamos a la DIT que por acuerdo de las grandes potencias:
1º) Se reservaron exclusivamente para sí LA INDUSTRIALIZACIÓN.
2º) Convinieron en impedir por todos los medios el acceso a la industrialización de los países restantes.
3º) Acordaron obligar, por lo mismo, a los demás países a quedarse eternamente como productores de MATERIAS PRIMAS.
4º) De ser posible, determinaron también obligar a éstos a dedicarse a la producción de una sola materia prima (donde así conviniera por las condiciones materiales o geográficas), a lo que se le llamó MONOCULTIVO O MONOPRODUCCION.
Obviamente todo ello con el fin doble de impedir que esos países “clientes” empezaran a producir sus propios bienes industriales con lo cual las potencias dejarían de tener a quien vender y se irían a la ruina, y en segundo lugar, a fin ya no sólo de tener eternos compradores de sus productos industriales caros, sino también de tener de por vida ETERNOS VENDEDORES DE MATERIA PRIMA BARATA, es decir, negocio redondo asegurado (comercio desigual, que es una de las bases del sistema capitalista mundial).
Esta es la causa histórica concreta del por qué en la actualidad hay países “desarrollados” o del Primer Mundo y como contraparte también que existan los “subdesarrollados” o “tercermundistas” (que quizá deberían llamarse NACIONES VENCIDAS y por lo tanto, explotadas, saqueadas, sin soberanía real, etc.). No ha sido cuestión de razas, ni de inteligencia, ni de cultura (determinantemente), sino de AGANDALLE de los países “cristianos”, “civilizados” u “occidentales”, sobre el resto del mundo.
Para confirmar la existencia de la DIT , es preciso pasar a los ejemplos históricos concretos, que obviamente sobran.
[1] Véase al respecto el mapa-dibujo que el ameno libro de Rius –LA TRUCULENTA HISTORIA DEL CAPITALISMO-, presenta al respecto (pág. 78), ed. Posada, Méx. 1976
CUBA: sus fértiles tierras de multivariados productos agrícolas, fueron arrasadas para imponer allí UN CULTIVO UNICO por necesidad e interés, no de los cubanos, sino del capitalismo mundial: LA CAÑA DE AZUCAR. Hasta la Revolución Cubana , 90% de la mano de obra masculina se dedicaba a la zafra. Al triunfar los revolucionarios, se encontraron en 1960 con que no había ni el menor brote de industria nacional ni de comercio ni de banca propia. Todo, absolutamente todo lo que se consumía, era importado de EU., así que si querían industria propia, había que empezar de cero. Entonces, se dieron cuenta –según lo expresaron- que la lucha armada no era nada en comparación con el problema al que en esa nueva fase se enfrentaban: desarrollar una economía propia y moderna partiendo de nada.
Ni Cuba, ni la gran China, ni Viet Nam, ni Libia, ni ninguno de los países que lograron liberase del dominio delcapitalismo mundial y que pudieron pasar al socialismo (a excepción de la URSS ), pudo dejar de ser un país subdesarrollado. Ninguno pudo desarrollar una industria pesada (maquinas para producir máquinas) porque no les habían permitido jamás promover una infraestructura, una tradición tecnológica, ni Universidades de alto nivel, ni nada.
En el caso de Cuba, cuyos gobiernos después de su “independencia” (saboteada siempre por EU.) jamás dejaron de ser otra cosa que títeres de los estadounidenses, nunca se interesaron, por eso mismo, por promover la educación, la investigación, la soberanía, la industria, ni una economía propia. Cuba era, antes de la revolución, una “isla de placer” de los estadounidenses. De cada 10 mujeres cubanas, 6 se dedicaban a la prostitución y cerca del 90% de su población era analfabeta. Cuba fue invadida por EU. Tras la guerra de independencia contra España. Sueño guajiro, el monstruo jamás se los permitiría. Igual suerte corrieron todas las islas del Caribe. En Asia, otro ejemplo muy claro fue el de los vietnamitas que cuando lograron expulsar a los franceses, no terminaban aún los festejos de su independencia cuando ya estaban siendo invadidos por los gringos.
PAISES CENTROAMERICANOS. Allí los estadounidenses impusieron igualmente un solo cultivo, el del plátano,incluso una sola compañía, la UNITED FRUITS , era la dueña de almas, gobiernos, tierras y riquezas naturales. Por eso cuando en los cincuentas un presidente guatemalteco, Jacobo Arbenz, expropió tierras de las que se había apoderadola United Fruits , intentando Arbenz entregarlas a los campesinos, la reacción furibunda del imperialismo norteamericano no se hizo esperar: GOLPE DE ESTADO FEROZ e implantación de una dictadura militar sangrienta que ha cobrado miles de vidas (cerca de 200 mil) y que se mantiene hasta la fecha.
La historia de Nicaragua y su Somoza, otro títere impuesto por Norteamérica, así como la respuesta de Sandino y posteriormente del FSLN, es más conocida y no insistiremos en ella, lo mismo que la sanguinaria dictadura de “Papa Doc”, otro engendro yanqui impuesto al pueblo haitiano, es otro suceso histórico que también está ampliamente documentado. Todo ello debe ser visto no como fenómenos aislados sino dentro de este proceso de sometimiento de las naciones “atrasadas” a los designios, intereses y necesidades de los países dominantes capitalistas.
Para los norteamericanos, en este “su” continente (o patio trasero como despectivamente le llaman a América Latina), el fin justifica los medios. Por ello nunca han reparado en cuántas vidas tengan que segar para reservar como suya una u otra nación latinoamericana abastecedora de mano de obra o de materia prima baratas, a la vez que compradora cautiva de los productos industrializados “made in USA”: autos, aparatos eléctricos, alimentos procesados, etc., etc.
AMERICA DEL SUR. Chile fue obligado a dedicarse principalmente a la extracción del cobre. Por ello cuando el socialista Salvador Allende triunfó en las elecciones para presidente de 1970, lo primero que hizo, tratando de imitar el acto soberano y nacionalista de Lázaro Cárdenas en México en 1938, fue expropiar las minas de cobre a la poderosa empresa transnacional LA ANACONDA. Obviamente firmó su sentencia de muerte. Kissinger, Secretario del Departamento de Estado de ese entonces, personalmente aceptó después que E.U. organizó y financió el golpe de estado de Pinochet contra Allende.
BRASIL. Enorme riquezas naturales, abundantísima mano de obra barata. Allí se obligó a la producción intensiva de caucho a principios del siglo, para las llantas de la floreciente industria automotriz, situación que les perjudicó gravemente cuando luego de varias décadas las trasnacionales inventaron el caucho sintético. Lo mismo sucedió a los chicleros de Yucatán cuando la compañía norteamericana Chiclets Adams, su principal importadora de esa materia prima, pudo producir chicle sintético. Sin industria, dedicados por décadas a la producción de una sola materia prima ¿qué les sucedió después de la aparición de los sintéticos?...LA RUINA TOTAL , el desempleo masivo, la delincuencia desbordada, la pobreza extrema, etc.
VENEZUELA. Los amos del continente impusieron aquí la monoproducción del petróleo.
En PERU, COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA, desde la dominación colonialista española y en la “independencia” hasta muy entrado el siglo XX, se continuó con la extracción de metales preciosos (plata, principalmente). Hace poco se agotaron los mantos mineros. No hay ninguna otra materia prima que exportar (mucho menos hay producción industrial) para obtener las divisas con que comprar lo que los industrializados producen (autos, aparatos eléctricos, etc.), así que igualmente hoy se han hundido en la más espantosa miseria la cual apenas si sortean con el cultivo de la amapola para la mariguana y otros estupefacientes que los narcotraficantes llevan a EU. quien permanentemente “castiga” a estas naciones, les envía agentes de la DEA que en todo se entrometen y viola constantemente tanto el territorio como el espacio aéreo y la soberanía de estos países cuyos presidentes, ante los reclamos gringos para que impidan esos cultivos, descaradamente han planteado al amo que están dispuestos a promover que sus campesinos económico alternativos. Lógicamente la respuesta ha sido nula.
PARAGUAY, URUGUAY Y ARGENTINA. Estas tres naciones fueron obligadas a dedicarse básicamente a una actividad primaria, la ganadería, la producción de carne de primera para consumo casi en su totalidad por los europeos.
Por cierto, el más claro ejemplo de IMPEDIMIENTO VIOLENTO DE INDUSTRIALIZACIÓN de un país joven por parte de otro poderoso se dio en el siglo XIX en Sudamérica. E. Galeano relata con dramatismo como Paraguay, luego de lograr su independencia y tendiendo inicialmente el territorio más grande de aquella parte del continente, aprovechó esa situación y con inteligencia dedicó enormes esfuerzos a industrializarse, siendo la primera y única de las excolonias españolas en empezar a lograrlo exitosamente. El problema fue que no contaba con el convenio mafioso de los grandes, de reservarse para sí la industria y de impedirla por cualquier medio en los demás. Así que uno de ellos, nada menos que la primera potencia mundial del siglo XIX, Inglaterra, diseñó una estrategia para acabar con ese posible peligroso futuro competidor: azuzó a los vecinos inmediatos de Paraguay: Brasil, Uruguay y Argentina, a declararle la guerra e invadirlo con la promesa de que tanto más penetraran en territorio paraguayo, tanto más se les quedaría de espacio físico para agregar a sus respectivas naciones al terminar la guerra. Ante el reclamo de que eran países pobres y no tenían ni armas ni dinero para comprarlas, Inglaterra respondió que como países “amigos” obtendrían CREDITO Y ARMAS (proporcionados por su benefactora Inglaterra quien obtenía intereses y utilidades de una y otra operación). Así que la guerra estalló y duró veinte años, al final de los cuales efectivamente Paraguay fue despedazado y arruinado (igual que los países “triunfadores”) apropiándose de su territorio estas tres naciones. Paraguay es hoy una de las naciones sudamericanas más pequeñas y sobre todo más pobres y atrasadas, que por si fuera poco también tuvo que soportar una dictadura militar promovida por EU. Los otros países, aunque ganaron territorio, también perdieron porque con las armas a crédito tuvieron su iniciación en la DEUDA EXTERNA , no pudiendo además ser libres de desarrollar una industria propia. Allí quien hizo un negocio redondo fue la Gran Bretaña : se quitó, sin que le costara ni una gota de sangre propia, a un posible competidor capitalista que de haberse consolidado les habría arrebatado a todos los grandes países capitalistas ese enorme mercado, Sudamérica (y seguramente Centroamérica también), y por otro lado, vendió sus productos del momento, armas y municiones y además ganó intereses porque se las entregó a crédito. Por eso dice Galeano que siempre nuestra pobreza y atraso han sido a consecuencia de la riqueza y el progreso de otros, desde hace quinientos años, justo desde EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO y de la llegada a nuestro continente de la CIVILIZACIÓN EUROPEA Y DEL CRISTIANISMO. Igual relata Galeano como en Brasil una exitosa industria de café soluble fue saboteada y borrada del mapa comercial por la Nestlé.
Por último, respecto a MÉXICO, aunque mucha gente no lo sabe, NUNCA HEMOS TENIDO NI NOS PERMITIRAN TENER, INDUSTRIA PESADA PROPIA, y hoy ya ni siquiera es nuestra tampoco la INDUSTRIA MEDIANA O SECUNDARIA. Gracias a Lázaro Cárdenas, al terminar su período en 1940 pertenecían a México, en un 80%, las industrias de alimentos, la de refrescos, la jabonera, la industria cigarrera, etc. Cuarenta años de priísmo después, en 1980, la situación se había invertido totalmente, las trasnacionales se habían apoderado del 80% (a grandes trazos) de las industrias mencionadas más la industria automotriz, la químico-farmacéutica y otras. Pero después de Miguel de la Madrid (1982-1988) y del NEOLIBERALISMO que le obligaron a aplicar los amos (E.U.), y más todavía con su discípulo proyanqui Carlos Salinas de Gortari, casi ya todas las ramas industriales (medias) han sido totalmente desnacionalizadas (a veces con prestanombres), además de haber vendido el 90% de las grandes y exitosas industrias del Estado (como TELMEX, Aeronaves de México, cadenas hoteleras, minas, etc.). Hace poco un priísta decía que sólo la gente muy negativa podía no reconocer las cosas valiosas que el PRI ha hecho por México... ¿cómo vender al país, por ejemplo?
Esta es la historia y ejemplos concretos tan sólo de un continente respecto a la DIT. Si se enlistaran todos los atropellos, saqueos y crímenes del capitalismo europeo contra los pueblos y economías de Asia y África, se tendría material para el peor de los films de horror. Un ejemplo, la introducción del opio en China por Inglaterra y la respuesta de los nacionalistas chinos quemando los buques ingleses cargados de droga, así como la reacción de éstos tomándolo como pretexto para invadir China y apropiarse del puerto comercial mas importante de ese país asiático. En fin, como dijimos al principio, los ejemplos sobran, están en la Historia Universal , desde luego no en la escrita POR LOS VENCEDORES, sólo es cuestión de buscar ex profeso.
IV) EL SURGIMIENTO DEL IMPERIALISMO
Este fue el cuarto gran acontecimiento político-económico que ocurrió a fines del siglo XIX y que no fue sino otra consecuencia inevitable dentro de la “lógica” implacable con que opera el capitalismo mundial.
Si ya los países que puntearon la R.I ., presionados por la necesidad de vender más para ganar más, habían desbordado sus fronteras en busca de nuevos mercados los cuales afianzaron como “propios” tanto en contra de los intentos competidores de las otras potencias, como contra los sueños ilusorios de independencia, soberanía y progreso de los pueblos invadidos ya no sólo militar sino financiera, comercial e industrialmente (nueva forma de dominación y explotación capitalista a la que se bautizó como NEOCOLONIALISMO); si como sierpes ya habían “hipnotizado” a sus presas para paralizarlas y poder engullirlas poco a poco, en conjunto todo este proceso finalmente dio lugar al nacimiento de varios centros de poder mundial o IMPERIOS.
Cada potencia tenía, orbitando a su alrededor, todo un conjunto de naciones pobres, sometidas, con gobiernos peleles y cuyos ejércitos usaba para reprimir a los trabajadores propios, de los pueblos sometidos (recuérdese a Porfirio Díaz y la masacres de Cananea y de Río Blanco), con armadas navales o ejércitos de tierra poderosísimos para aplacar cualquier gobierno nacionalista que pudiera surgir o también para invadir naciones que aún quedaran libres o a las que se pudiera arrancar una parte de su territorio (recuérdese México, 1847), conjunto de naciones circundantes condenadas además a ser abastecedoras de las materias primas superbaratas que cada metrópoli necesitara, al mismo tiempo como clientes cautivos para sus productos. Esto es precisamente lo que se definió como IMPERIALISMO,agregando algunos otros componentes o características de este fenómeno que surgieron al interior de las propias potencias como EL DOMINIO DEL CAPITAL FINANCIERO Y EL SURGIMIENTO DE LOS MONOPOLIOS[1].
V) LA SEGUNDA OLEADA DE PAISES INDUSTRIALIZADOS
Algunos países principalmente europeos que se habían quedado un tanto rezagados en cuanto a industrialización (Alemania, Austria, Italia, Rusia –euroasíatica- y otros como Japón), durante los últimos 25 años del siglo XIX avanzaron a marchas forzadas para intentar recuperar el tiempo perdido. Uno de los casos mas ilustrativos al respecto fue Alemania que hasta 1875 permanecía como feudal por lo que Bismark abolió este sistema para orientar todos sus esfuerzos y visión hacia la industrialización cosa que lograron en un tiempo sorprendente (claro, no partieron tampoco de cero en 1875), al grado que para 1900, por lo menos en tecnología, había alcanzado y casi rebasado a la primera potencia mundial de ese entonces, Inglaterra. A partir de ahí, tanto Alemania como Rusia y las demás naciones de la segunda oleada industrializadora, vivirían o reeditarían casi los mismos fenómenos y procesos que se habían visto con tanta claridad en los países que 100 años antes habían arribado a la R.I ., es decir, por un lado, la superexplotación de sus respectivas clases obreras (los cuadros de la cruenta explotación capitalista a la que se sometió a los trabajadores rusos y alemanes, por ejemplo, han sido descritas ya por algunos de los líderes revolucionarios de esos lugares y épocas, como por ejemplo Lenin en Rusia o Rosa Luxemburgo en Alemania). Por otra parte también se verían expuestos a toda la secuencia de procesos resultantes de la industrialización como la producción en masa y la necesidad de nuevos mercados, sólo que, después de esta fase, a 100 años de la R.I ., el panorama había cambiado radicalmente: ya no había casi mercados que conquistar puesto que ya se los habían repartido quienes se adelantaron un siglo antes en cuanto a industrialización. Esto originaría un choque de intereses que marcaría de manera determinante por lo menos los primeros 50 años del siguiente siglo, cuestión que abordaremos a continuación sólo que dándole una nueva clasificación y periodización.
LAS CONSECUENCIAS DEL SIGLO XIX: LOS 5 SUCESOS FUNDAMENTALES DEL SIGLO XX
La primera consecuencia del encadenamiento de sucesos del siglo XIX fueron las dos guerras mundiales, la segunda fue la materialización de las utopías y teorías revolucionarias que surgieron también en el siglo XIX (socialismo, anarquismo y marxismo, principalmente), es decir, el triunfo del socialismo inicialmente en Rusia, que después se extendido a muchos otros países. El tercer gran suceso, consecuencia de la formación de los dos grandes bloques de naciones (capitalistas y socialistas) fue la guerra fría. Y la resultante de este enfrentamiento, la caída de la URSS , fue el cuarto gran suceso de trascendencia mundial, que además arrastró consigo a la crisis tanto al socialismo como al marxismo, provocando una especie de parálisis en el poderoso movimiento mundial de oposición al capitalismo que se había ido forjando durante 200 años, parálisis que además fue auspiciada por el refortalecimiento económico, político e ideológico del capitalismo en su última modalidad, el neoliberalismo y la globalización, que representa justamente el quinto y último gran suceso del siglo XX y el que inaugura el siglo XXI.
I) LAS GUERRAS MUNDIALES
Al brotar con fuerza la industrialización en las naciones de la segunda oleada que por estar medio avanzadas no pudieron ser detenidas ni aplastadas (como sucedió con los países ya invadidos o neocolonizados) por parte de los países punta de la R.I ., surgió para los nuevos países capitalistas la misma lógica implacable de la R.I .: alta productividad-saturación de mercados nacionales-búsqueda de nuevos mercados. El problema, decíamos, es que estos nuevos países capitalistas ya casi no encontraron MERCADOS-NACIONES LIBRES. Estos ya habían sido objeto del Reparto del Mundo llevado a cabo en el siglo XIX. Sin embargo “el capitalismo es el capitalismo” y había que hacerse de mercados externos a como diera lugar, por las buenas o por las malas (más por estas que es la vía preferida del capitalismo), de manera que la única opción que quedaba (no habiendo habitantes ni mercados que explotar en la luna ni en ningún otro planeta cercano, ni siendo real que las potencias primeras permitieran que les arrancaran “sus” mercados por las buenas), no quedaba más que QUITÁRSELOS A LOS QUE YA LOS TENIAN EN SU PODER, quienes obviamente no se quedarían con los brazos cruzados.
Una prueba crucial de ello es que no fue casual que tanto en la primera como en las segunda guerra mundial, de un lado estuvieran siempre los países vanguardia de la R.I. y que fueron los que se repartieron el mundo ventajosamente, es decir, INGLATERRA, FRANCIA Y E.U., mientras que en el bando opositor, a grandes rasgos –como deben abordarse para una visión panorámica a nivel de enseñanza media o de primera aproximación-, estuvieron en una y otra ocasión los países que llegaron tarde al capitalismo, a la industrialización y que desesperadamente, por cuestión de vida o muerte como sistema económico, necesitaban mercados externos (pues no puede haber capitalismo si no se tiene a quien explotar, sobre todo a nivel de naciones, ya que la sola explotación de la clase obrera nacional resultaría insuficiente para las grandes ambiciones capitalistas), pues éstos resultan indispensables para obtener materia prima barata y para colocar sus excedentes de producción. Es decir, no fue casual que en ambas guerras, buscando arrebatarles sus mercados a Inglaterra, Francia y E.U., estuvieran Alemania, Austria, Italia y Japón, principalmente. El caso de Rusia, que en la primera guerra mundial estuvo al lado del bloque formado desde le siglo XIX, fue circunstancial y fue ocasionado por intereses geográficos o territoriales comunes entre Rusia y Alemania (entre quienes en parte era la discordia de la primera guerra) dada las cercanía relativa de sus fronteras.
Después de la primera guerra mundial el imperio austro-húngaro (aliado de Alemania contra el bloque del XIX) fue desarticulado, tras lo cual, igual que a Alemania, la otra derrotada, les fueron despojados los pocos mercados o colonias que tenía, lo que hundió a este último país en una situación aun mas asfixiante (desempleo, crisis económica, pobreza, humillación nacional, etc.), que fue un excelente caldo de cultivo para Hitler, para el nazismo, para cualquiera que agitara la bandera de la revancha o de la reivindicación nacional o racial, lo que fue explotado a las mil maravillas por Hitler para que Alemania volviera a la carga por segunda vez.
[1] EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, Lenin, OBRAS ESCOGIDAS, T-I, Ed. Progreso, Moscú 1966, Pág. 687
II) SEGUNDO FENÓMENO DEL SIGLO XX: EL TRIUNFO DEL SOCIALISMO (INAUGURADO POR LA REVOLUCION SOCIALISTA DE OCTUBRE EN RUSIA)
Pero en esa primera guerra intercapitalista del siglo XX, el conflicto se les escapó de las manos, brotando un fenómeno político inesperado y terriblemente irritante y amenazador para el capitalismo mundial: EL PRIMER PAIS SOCIALISTA, RUSIA, pérdida que significó no sólo el adiós (por casi 100 años) a un gigantesco mercado, sino sobre todo la aparición de un mortal enemigo político-militar (y también económico, con el tiempo, además de ideológico), de ahí que los países capitalistas en guerra (de rapiña, en la primera guerra mundial) se vieran forzados a terminar lo más rápidamente posible con dicho conflicto para enfocar todas sus baterías, por un lado, contra sus propios trabajadores internos en cada nación que tras el mal ejemplo de la clase obrera rusa, buscaban seguir sus pasos, como en Alemania con Guillermo Liebnich y Rosa Luxemburgo que fueron asesinados, y por el otro, contra el enemigo común, el pueblo socialista soviético. Prueba de ello es que tan sólo en el primer año de vida de la Rusia soviética, su pueblo tuvo que soportar más de 100 agresiones militares de diversos países capitalistas que querían aplastar este nuevo experimento social libertador desde su fase de nacimiento[1], antes de que cobrara fuerza y se consolidara (como hicieron en Francia contra la Comuna de París medio siglo antes). De todas estas agresiones salió airosa la nueva nación socialista, tanto por la conciencia de libertad, soberanía y anhelos de progreso que vislumbraban se realizarían si preservaban la patria libre, como por lo relativamente debilitados que habían quedado los nuevos y los viejos países capitalistas tras su confrontación violentísima entre sí.
III) TERCER FENOMENO: LA SEGUNDA GUERRA MUNIDAL
Como el problema de la necesidad de mercados externos para las burguesías nacionales emergentes no quedó resuelto sino que al contrario, empeoró (por la pérdida de Rusia), lógicamente LAS CAUSAS para una nueva conflagración mundial quedaron vivas, o aún más urgidas.
A pesar de que el Tratado de Versalles impuesto por los países vencedores de la primera guerra mundial obligaba a la derrotada Alemania a no fabricar armas y tener un ejercito no superior a los 100 mil hombres, cuando Hitler empezó a enarbolar la ideología de la superioridad de la raza aria y de la lucha contra el comunismo ruso, Inglaterra, Francia y E.U. principalmente, le dieron todo su apoyo entusiasta, al fin y al cabo era uno de los suyos y si lo podían lanzar contra los rusos, qué mejor, es decir, dichos países mordieron el anzuelo y sólo se dieron cuenta de los afanes de hegemonía mundial nazis cuando Alemania, en un movimiento arrollador tomó ni más ni menos que a la mismísima Francia en escasos tres meses (igual capturaría a Polonia, Yugoslavia y Checoslovaquia con el pretexto de que era la ruta por donde pasaría contra la Rusia comunista), y después empezó a bombardear a la altiva Gran Bretaña. Fue hasta entonces cuando se espantaron de verdad y no dudaron ni un segundo en aliarse... ¡con el diablo rojo!, Rusia, es decir, ¡con un país comunista! (ya invadido por los nazis) contra Alemania y sus aliados, Italia y Japón que también amenazaban con arrebatarles “sus” posesiones territoriales o mercados en África y Asia.
IV) LA REVOLUCION SOCIALISTA DE CHINA
Pero nuevamente las luchas intercapitalistas volvieron a generar otro cisma mundial impensado (como si no hubieran aprendido la lección de la primera guerra mundial cuando perdieron a Rusia): un amplio grupo de países bajo su influencia se les escapó de las manos (dada la contraofensiva rusa triunfante contra los nazis, al ir liberando los países invadidos por los alemanes), y lo que fue peor, pasarlos al sistema socialista (Lituania, Letonia, Estonia, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia). Y para rematar, poco después de terminada la segunda guerra mundial (pero a consecuencia tanto de la derrota de Japón por el bloque del XIX, como por la resistencia que los propios chinos opusieron a la invasión japonesa de su país), China hace su revolución y pasa al socialismo y tras ella y por su influencia geopolítica, pasan al socialismo Vietnam, Norcorea y más adelante países de África como Libia, Angola o de América como Cuba.
V) LA FORMACION DEL BLOQUE SOCIALISTA
Con todos estos países se conformó lo que llegó a conocerse como EL BLOQUE SOCIALISTA que en términos tanto territoriales como poblacionales llegó a abarcar más de la mitad del mundo. Eso dejaron las dos guerras intercapitalistas, una catástrofe para el capitalismo mundial (de la cual se recuperaría, aunque lentamente, hasta finales del siglo XX).
VI) LA GUERRA FRIA
Al parecer dicha experiencia dio a los capitalistas una terrible lección y por un buen tiempo han dejado de enfrentarse militarmente entre ellos, e incluso, el peligro en común los acuerdo y les permitió enfrentarse también en bloque al otro bando, sólo que el enfrentamiento del bloque capitalista contra el bloque socialista no se realizó entre los grandes que para 1950 ya tenían en sus manos la bomba atómica y sabían que en caso de desatarse una guerra con ese tipo de armas no habría ningún vencedor, así que la lucha se realizó en las zonas de influencia, iniciándose en Corea a quien se dividió en dos, la Corea Socialista y la Corea capitalista (norte y sur). Lo mismo sucedería mas adelante con Vietnam, luego de que en 1954 triunfaran en su lucha de liberación nacional contra el colonialismo francés. EU. intervino para tratar de evitar que la nueva nación libre se pasara al bando comunista iniciando con ello la Guerra de Vietnam que terminó con la derrota de los norteamericanos en 1973. Otro ejemplo de guerra fría sería Cuba.
VII) LA CAIDA DEL BLOQUE SOCIALISTA
Contra la idea marxista de que el capitalismo estaba condenado a muerte (máxime que más de la mitad del mundo era socialista), sucedió lo impensable: el derrumbe y desaparición de la URSS y con ello del Bloque Socialista, lo que a su vez arrastró consigo –quizá momentáneamente- a la crisis y derrumbe de la teoría marxista.
Una de las posibles causas quizá sea que la URSS se había conformado en gran parte por los países liberados por los rusos en lo que impuso antidemocráticamente el socialismo. Otro factor que influyó fue el golpeteo capitalista y un tercero los propios errores internos en la URSS (burocratismo, autoritarismo, represión, antidemocracia, etc.)
[1] COMPENDIO DE HISTORIA DE LA URSS , Academia de Ciencias de la URSS , Instituto de Historia, Ed. Progreso, Moscú.
VIII) EL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN.
Luego de las guerras mundiales, del surgimiento del socialismo y del bloque socialista, del enfrentamiento “de bajo nivel” entre los dos bloques (denominado Guerra Fría) y de su desenlace con la caída del socialismo, aunque ya había aparecido desde finales de los setentas y se había ampliado en los ochentas, EL NEOLIBERALISMO surge a la palestra mundial como tal y con mayor brutalidad, tras la caída del muro de Berlín y la implosión del socialismo en Rusia. Este nuevo capitalismo salvaje se descara precisamente cuando la burguesía mundial advierte que ya no existe quien ni qué inspire ideológicamente, ni tampoco quien apoye económica, política ni militarmente a quien ose rebelarse contra sus amos internos y externos. Entonces, conforme pasa el tiempo, va adquiriendo un rostro mas despiadado, como lo vimos primero en la guerra contra Irak (donde nuevamente aparecen activamente mas juntos EU., Inglaterra y Francia) y actualmente (este ensayo fue escrito en un 95% en 1996, siendo completado en cuestiones menores en abril del 2002), de manera mas sanguinaria y altanera, en la guerra contra Afganistán y la que se prepara contra “el eje del mal”: de nuevo contra Irak, agregándose a la lista Norcorea, Irán y lanzando finalmente graves amenazas ni mas ni menos que contra China y la propia Rusia, más otros países menores como Libia, Sudán, Colombia, Palestina, etc., es decir, una Tercera Guerra Mundial, pero por partes, habiéndose iniciado ya en Afganistán –hay que resaltar que algunos estudiosos ya habían advertido que esta guerra contra los países del tercer mundo tendría lugar luego del fin de la guerra fría, a fin de apoderarse directamente de sus recursos naturales estratégicos-.
En cuanto al NEOLIBERALISMO, conviene abordar algunas de sus principales características:
1 ) La ciencia, la técnica y las comunicaciones han evolucionado a tal grado que para sus principales promotores y beneficiarios (las trasnacionales, último rostro de los capitalistas en su evolución de 500 años), las fronteras y las naciones (que como mercaderes empezaron a crear hace más de 300 años para protegerse de competidores extranjeros y de los impuestos que les cobraban los feudales locales), las barreras arancelarias que los protegieron todos estos siglos, con los nuevos adelantos resultan hoy ya un molestísimo estorbo que impide el libre comercio que las trasnacionales están capacitadas para realizar ya a escala planetaria. Ello está empujando irrefrenablemente (de acuerdo a la dinámica interna del capitalismo) a:
a) LA CONFORMACIÓN DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CONTINENTALES (que borran las fronteras –y las naciones- de facto, primero en lo económico y como consecuencia inevitable, después en lo político-militar, así como en lo cultural). Tres ejemplos para confirmar lo anterior: el primero de estos tratados surgió de 1975 a 1990 firmado por la CEE , que tras su gran éxito avanzó ya, en un nuevo tratado, hacia la integración total de 15 países en una sola nación (que se llamará Europa, con una sola moneda, un solo idioma y un solo gobierno hacia donde van avanzando con paso firme –en la revisión hecha de este ensayo en el 2002 ya se ve que se incorporarán más países a la comunidad europea). El segundo nos es más conocido, se trata del TLC que por nuestra parte firmara Carlos Salinas de Gortari. Y el tercero es el que se va conformando alrededor de LA CUENCA DEL PACIFICO.
b) Lo anterior avizora, a no muy largo plazo, EL DERRUMBE DE LAS FRONTERAS NACIONALES Y CON ELLO LA EXTINCIÓN DE LAS NACIONES, como ya se va conformando en el experimento mas avanzado que es la CEE (ya con una moneda única, el euro y un parlamento europeo).
2 ) La formación de un GOBIERNO PLANETARIO que ya está funcionando (véase LA SOCIEDAD GLOBAL de Chomsky, ed. JM), integrado en parte por los consejos directivos de las mas poderosas trasnacionales del mundo, así como por sus representantes financieros, el FMI y el BM, y su brazo armado, el poder militar estadounidense. Una consecuencia inmediata de la conformación de esta “DICTADURA MUNDIAL” (como también la llama Chomsky), es la conversión de las soberanías, las elecciones y las democracias nacionales en una patética farsa. Ese poder mundial, representante de las trasnacionales, no va a arriesgar sus cuantiosísimos intereses económicos por prestarse a jugar a la democracia, a que el pueblo elija a quien visualice que le ayudará a mejorar sus niveles de vida (como con Salvador Allende en Chile o con Fidel Castro en Cuba). Así que con mucha anticipación decide (y prepara ideológicamente en sus Universidades, empresas –como en la Coca Cola con Fox- y en sus instituciones financieras –como varios funcionarios mexicanos o argentinos de alto nivel que antes han estado trabajando en el FMI, el BM, el BID, etc.-), que nativo coptado por ellos va a gobernar (vía farsa electoral o dictadura militar) en sus pequeñas aldeas, siempre para beneficio del capital internacional, nunca en provecho local (so pena de golpe de estado o invasión –Granada, Panamá, muy recientemente- o de plano guerra de exterminio o de masacre aleccionadora como en Afganistán). Para confirmación de lo anterior puede recordarse el comportamiento del expresidente Menem en Argentina o de la tríada De la Madrid-Salinas -Zedillo, en México.
3) Precisamente ese Gobierno Planetario es quien ha obligado (vía FMI, BM u otros múltiples medios que emplean todo tipo de chantajes, amenazas o represalias de lo más variadas) a casi todas las naciones del mundo a aplicar EL MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL caracterizado por:
a) Privatización o venta de las EMPRESAS DEL ESTADO a particulares (principalmente trasnacionales).
b) Apertura total de sus mercados nacionales a los productos de los países poderosos de su bloque económico (en nuestro caso, EU. y Canadá, aunque los demás bloques tienen medios para presionar y también lograr la apertura comercial para sus productos (caso Japón, Alemania, etc.)
c ) Destrucción de los Contratos Colectivos de Trabajo benéficos a los obreros; eliminación del sindicalismo auténtico o combativo y derogación de las leyes favorables a los obreros –logradas en 200 años de luchas-, campesinos, comunidades indígenas y clases populares.
d) PAGO PUNTUAL Y PRIORITARIO DE UN TRIBUTO (disfrazado de Deuda Externa) a los países imperiales (agrupados alrededor del FMI)
e ) Para que el administrador colonial (llamado internamente Presidente para fines de engaño político) pueda cumplir con el anterior punto, el FMI impuso –como parte sustantiva de la “teoría” neoliberal que sus “subgerentes” de nación o presidentes, diputados y senadores aceptan a ciegas o como doctrina fundamentalista incuestionable-, LA DISMUNICION DRÁSTICA DEL GASTO PUBLICO, es decir, a fin de que se pueda enviar el tributo-deuda externa, no mas gasto nacional para escuelas, obras públicas, hospitales, salarios dignos a empleados del Estado, etc. En otras palabras, y claramente lo han dicho los estadounidenses del Partido Republicano: NO MÁS DINERO PARA LOS POBRES. Así que un rasgo del neoliberalismo es “cada quien sálvese como pueda”.
f) LIBERACIÓN DE PRECIOS, NO MAS CONTROL DEL ESTADO. De la demanda de “libertad” para hacer negocios y enriquecerse como mejor se les ocurra y pasando por encima de cuantos se pueda sin la ingerencia protectora o mediadora del Estado (popular como el que emergió en México tras la lucha revolucionaria de 1910), de la “libertad” para que cada obrero se contrate con quien quiera –sin la intervención de los molestos sindicatos-, y de la demanda del “libre” tránsito de mercancías, provino lo del NUEVO (NEO) LIBERALISMO (libertad capitalista para enriquecerse al máximo en el menor plazo posible, cosa que en efecto han logrado según los reportes de la revista FORTUNE) y que en el actual contexto significa LIBERTAD TOTAL A LAS TRASNACIONALES Y AL NUEVO PODER MUNDIAL.
g) Disminución de los salarios nacionales. Por ello desde el sexenio de Miguel de la Madrid –l982-l988, primer gobierno neoliberal mexicano-, y hasta la fecha, los salarios han perdido más del 50% de su poder adquisitivo. Lo anterior fue impuesto en el continente americano principalmente por EU. a fin no sólo de aumentar las ganancias sino también de bajar los costos de sus productos en el mercado mundial y así recuperar competitividad frente a Alemania, Japón y los demás países de la Cuenca del Pacífico, competitividad que empezó a perder desde finales de los años sesentas debido al despunte de la tecnología alemana y japonesa ante la cual le ha sido difícil competir por lo que inicialmente optó por la vía de la reducción de los costos en base a los bajos salarios (pero de los obreros latinoamericanos que trabajan en sus trasnacionales regionales)[1].
4 ) Finalmente lo anterior vislumbra, o mejor dicho, ya hizo llegar UN TOTAL EMPEORAMIENTO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE VIDA PARA EL 80% DE LA HUMANIDAD vía desempleo masivo, pobreza extrema, bajísimos salarios o irrisorios precios de las materias primas (que hacen que un tercio de la humanidad “viva” con menos de un dólar diario, según la ONU ), hambrunas como las que ya ha habido en algunos países africanos y en regiones de A.L., delincuencia asfixiante (resultado de todo lo anterior), derrumbe de los derechos y garantías individuales así como de las libertades, gobiernos locales reducidos al simple papel de administradores y policías represores del pueblo, incremento de las enfermedades (por la desnutrición y mala higiene debidas a la pobreza) y reaparición de algunas antaño superadas.
En síntesis, EL NEOLIBERALISMO pinta para la humanidad en el siglo XXI un panorama de lo más desolador o aterrador. Ante ello, sectores de ese 80% de la humanidad amenazada o ya gravemente afectada, obviamente no se han quedado cruzados de brazos (hasta por instinto de supervivencia). De ahí las múltiples batallas que en todo el planeta se están dando contra del neoliberalismo, desde las comunidades indígenas, hasta los globalifóbicos o altermundistas en los Foros Sociales Mundiales, desde las luchas por la autodeterminación nacional y el derecho a un espacio territorial (como la de los palestinos) hasta luchas de tinte aparentemente cultural-religioso (pero que en tienen en su base un conflicto material, económico y político) como las del mundo islámico (cuyas fatales consecuencias momentáneas hemos visto en Afganistán).
Esa es la HISTORIA que se está construyendo día a día, esa es la HISTORIA que nos afecta profundamente y la que por lo mismo deberíamos estar estudiando y haciendo estudiar paso a paso (y sólo retrotrayendo el enfoque o estudio del pasado exclusivamente para tratar de entender cómo se fue formando el entramado que nos llevó hasta la crítica situación actual, y no como algo en sí y sin conexión con LO ACTUAL Y LO PROXIMO como acostumbra la HISTORIA TRADICIONAL que bien puede ser que no sea algo inocente sino la visión impuesta por los poderosos para que los oprimidos jamás entiendan nada ni puedan cobrar conciencia ni unirse ni organizarse para hacer algo).
Octubre del 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario